🧠 BLOQUE II. Conocimiento de la lengua (3 puntos): claves del nuevo modelo PAU en la Comunidad Valenciana
El apartado de Conocimiento de la lengua, que vale 3 puntos, mantiene su estructura general, pero incorpora ajustes importantes que buscan evaluar de manera más razonada y reflexiva las competencias lingüísticas del alumnado.
📋 Estructura general
El examen incluye tres bloques de análisis —sintaxis, morfología, léxico o modalización—. Cada bloque presenta tres preguntas, de las cuales el alumnado solo debe responder a dos.
Cada bloque vale 1 punto, sumando un total de 3 puntos.
🧩 Novedades más relevantes
Las nuevas directrices de la Comunidad Valenciana priorizan la reflexión metalingüística y la justificación argumentada. Esto significa que ya no basta con identificar o definir, sino que hay que demostrar el conocimiento lingüístico mediante pruebas o razonamientos.
🔹 Criterios principales:
Se fomentará la reflexión metalingüística: justificar las respuestas con criterios gramaticales.
Cada pregunta se centrará en un único nivel de análisis, sin mezclar sintaxis y morfología.
Se eliminarán cuestiones sobre intencionalidad del autor, reservadas al comentario de texto.
El nivel de dificultad se ajustará al de 2.º de Bachillerato, equilibrando las tres preguntas.
Se evitarán imprecisiones o ambigüedades para que las consignas sean claras y directas.
🔍 Ejemplos por nivel de análisis
🧱 Sintaxis
Preguntas que exigen identificar y justificar con pruebas:
Ejemplo: ¿Qué tipo de subordinada aparece en la oración…? Apórtese una prueba sintáctica.
El alumnado debe dominar los tipos de proposiciones subordinadas y manejar criterios de conmutación, sustitución o desplazamiento.
🔤 Morfología
Aquí se busca la comprensión de la estructura interna de las palabras:
Ejemplo: Analiza los formantes de mercantilización e indica el tipo de morfemas.
Además, se exige clasificar palabras según su estructura (simple, derivada, compuesta, parasintética) y categoría léxica.
Evalúa el significado y las relaciones semánticas (sinonimia, antonimia, connotación, campo léxico…).
Ejemplo: Explica las connotaciones de “vientre de alquiler” frente a “gestación subrogada”.
💡 Es útil trabajar aquí la precisión léxica y la reflexión ideológica del lenguaje.
💬 Modalización
Mide la actitud del emisor en el texto mediante recursos lingüísticos:
Ejemplo: Indique dos perífrasis modales y su valor en la modalización del texto.
Debe distinguirse entre mecanismos objetivos (formas impersonales) y subjetivos (figuras retóricas, léxico valorativo, modales de posibilidad u obligación).
El Bloque II no se trata de “memorizar reglas”, sino de pensar como lingüistas: analizar, razonar y justificar con precisión. Una buena competencia metalingüística marca la diferencia entre una respuesta correcta y una excelente.