La literatura juvenil como herramienta para la educación en el perdón: el caso de la novela «Primavera 2020»

La literatura juvenil es considerada una herramienta valiosa para la formación de personas (Sanjuán Álvarez, 2011; Carr, 2005; Cerrillo, 2010; Fierro Chong, 2019), por tanto, se hace necesario prestarle atención desde todas las perspectivas posibles y, especialmente, desde el ámbito educativo. En este estudio nos centraremos en la etapa de la Educación Secundaria, puesto que la literatura puede ayudar a gestionar cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales significativos. Durante la adolescencia se experimentan numerosas dificultades, tanto internas como externas, que pueden generar confusión, estrés y ansiedad. Entre las dificultades más comunes que enfrentan los adolescentes se encuentran la inseguridad en sí mismos, la presión social y el acoso escolar, la toma de decisiones importantes como la elección de una carrera, la búsqueda de identidad, el enfrentamiento a nuevas responsabilidades y el manejo de emociones complejas como la tristeza, la rabia o el enamoramiento. Estas dificultades pueden generar un fuerte impacto en la autoestima y la autoconfianza de los adolescentes, lo que puede afectar su desarrollo emocional y cognitivo. Por tanto, es importante prestar atención a estas dificultades y ofrecer a los adolescentes el apoyo y los recursos necesarios para superarlas y crecer saludablemente. En este sentido, Bárbara Maricely Fierro Chong entiende que la educación de las nuevas generaciones “tiene en la literatura un contenido de infinitas posibilidades para el logro de aprendizajes autónomos, significativos, de enraizamiento cultural desde lo cognitivo, afectivo y creativo” (2019, p. 83).

La lectura de historias con personajes responsables puede ser un modelo para que los jóvenes aprendan a tomar decisiones y asumir sus consecuencias. Así, la literatura juvenil ofrece una oportunidad para que los jóvenes se identifiquen con los personajes y se involucren emocionalmente en las historias, lo que puede contribuir al desarrollo de su empatía y su capacidad de comprensión hacia los demás (Ferreiro, 2018). Bárbara Maricely Fierro Chong (2019) coincide con esta opinión y destaca que la literatura permite a los estudiantes aprender de manera más efectiva, ya que pueden conectarse emocionalmente con las historias, los personajes y aplicar lo que aprenden en sus propias vidas, de forma que la literatura se convierte en una herramienta valiosa para la educación integral de los estudiantes.

La selección de lecturas (Sanjuán Álvarez, 2011; Carr, 2005; Cerrillo, 2010; Fierro Chong, 2019) se convierte en un elemento fundamental dentro del aula a través de libros que presenten personajes y situaciones que permitan a los jóvenes reflexionar y discutir temas relevantes para su formación en valores. Por esta razón, en este estudio, se propone la lectura Primavera 2020 como herramienta educativa para tratar el perdón. Esta virtud es fundamental como vía de resolución de conflictos, para restituir la convivencia, mejorar la salud y el bienestar personal (Dans y Muñiz, 2021). El perdón debe entenderse como un acto de amor hacia uno mismo y a los demás, por el que el agraviado tendrá que aprender a distinguir entre la persona que cometió ese acto y la acción que realiza, pues “si en aquel que nos ha infligido un mal objetivo vemos simplemente a nuestro ofensor, si no somos capaces de percibir que su persona no se agota en su mala acción, si no percibimos que su ser así fáctico revelado a través de su acción no se identifica necesariamente con su auténtico ser así, nos resultará muy difícil perdonar” (Crespo, 2004, p. 137). En esta lectura el agraviado muere por una intoxicación etílica, la historia avanza en clave de investigación para reconstruir todos los sucesos y las personas implicadas en su muerte, y una vez la verdad de lo sucedido se revela, en ese momento en el que el rencor debería hacer acto de presencia por las experiencias vividas, el protagonista opta por el perdón. Pablo se ejerce, entonces, como modelo y ejemplo de uno de los actos de perdón más difíciles, puesto que le han arrebatado lo más valioso que poseía: su vida. En la trama el protagonista descubre que las personas implicadas no tenían el poder de controlar su destino personal, incluso después de la muerte, y que el perdón supone una liberación profunda de carga emocional que le acerca a estar en paz. Este hecho de perdonar, no solo le libera a él mismo, sino que provoca una reacción en cadena al permitir que otros integrantes en esta tragedia también se perdonen a sí mismos. Y es que el conflicto y la comisión de errores es una consecuencia natural de la convivencia humana, por esta razón es fundamental llevar al aula metodologías que recojan y apuntalen este proceso. Al respecto, De la Torre (2004, p. 7) distingue entre error como proceso y error como resultado, este último tiene consecuencias negativas y provoca arrepentimiento y culpa (podemos ver sus efectos en algunos personajes del libro, que se culpan por la muerte de Pablo). Sin embargo, si se entiende como proceso, el error pasa de “efecto destructivo” a “estímulo creativo o procedimiento constructivo”. Desde esta perspectiva el conflicto se convierte en aprendizaje, puesto que señala el error y conductas contrarias a la convivencia, pero también ofrece una vía pacífica para gestionar el conflicto.

El marco legislativo europeo siempre ha acompañado y valorado la lectura en el aula como vehículo de aprendizaje. Actualmente, la nueva Ley Orgánica de Educación y Formación Profesional (LOMLOE, 2020), aprobada en España en diciembre de 2020, incluye varias referencias a la literatura y su papel en la formación integral de los estudiantes. En concreto, el artículo 2 establece que uno de los objetivos de la educación es «fomentar la lectura como fuente de conocimiento, disfrute, enriquecimiento personal y desarrollo de la empatía y el pensamiento crítico», mientras que el artículo 6 señala que uno de los principios fundamentales de la educación es «la formación integral de las personas, atendiendo a todas las dimensiones de su desarrollo personal y social, en el marco del respeto a los derechos y libertades fundamentales y al fomento de valores como la igualdad, la libertad, la solidaridad, la justicia, la responsabilidad, el respeto y la tolerancia». La normativa vigente reconoce el papel fundamental de la literatura en la formación integral de los estudiantes y su importancia en el fomento de valores y el desarrollo del pensamiento crítico, y establece medidas para promover la lectura y el acceso a la cultura literaria en el ámbito educativo. Como, por ejemplo, a través del uso de las bibliotecas escolares como espacios de lectura y fomento de la cultura, y establece que se deberá fomentar el acceso a la lectura en todos los formatos, incluyendo la literatura juvenil (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2021).

Esta investigación pretende abordar una metodología en el aula que permita trabajar el perdón a través de una novela juvenil, enfatizando el componente emocional de la lectura y la posibilidad de que la literatura transforme al lector (Sanjuán Álvarez, 2011). Así, la literatura juvenil es una herramienta valiosa para abordar temas complejos como el perdón, ya que permite a los jóvenes explorar situaciones y emociones desde la perspectiva de los personajes. Para Dans y Muñiz (2021) el perdón es una vía efectiva de resolución de conflictos ya que “no solo es capaz de reconstruir la convivencia, sino que abre cauces para la mejora personal y estimula la participación social del alumnado” (p.10). En un mundo cada vez más interconectado y diverso, aprender a perdonar a los demás y a uno mismo puede ayudar a construir relaciones más saludables y armoniosas. Además, el perdón puede contribuir a la resolución de conflictos y es crucial para ayudar a los jóvenes a lidiar con el dolor, el sufrimiento, y para fomentar una cultura de paz y respeto (González Martín y Fuentes, 2012). También puede ser una herramienta importante para el crecimiento personal, ya que permite liberarse de resentimientos y rencores que pueden afectar negativamente la salud emocional y mental. Por estas razones, es importante tratar el tema del perdón a través de la literatura juvenil.

En definitiva, para trabajar estos contenidos en el aula se hace necesario seleccionar las lecturas, pero también trabajarlas con una metodología dirigida que involucre al alumnado porque esto permite que los estudiantes adquieran habilidades y competencias que les serán útiles en su vida académica y personal. Una metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) ayuda a los estudiantes a comprender mejor los textos que leen, les enseña a analizar y sintetizar información, y les permite desarrollar su capacidad crítica y creativa. Además, trabajar las lecturas en el aula de manera dirigida promueve la reflexión y el debate, fomentando el intercambio de ideas y la construcción de conocimiento de forma colaborativa. De forma que les ayuda a desarrollar habilidades para su futuro académico y personal. Dinámicas en las que el alumnado participe de forma activa, en la que se involucre en la comprensión del perdón y lo ejercite, pues como decía Aristóteles la experiencia es la fuente del conocimiento.

Puedes seguir leyendo los resultados de esta investigación publicada en: Pareja-Olcina, María. (2024). La literatura juvenil como herramienta para la educación en el perdón: el caso de la novela «Primavera 2020». En Educación, virtudes y relatos, María Candelaria Romeu Peyró y Rocío López-García-Torres (Eds.). Madrid, Editorial DYKINSON (pp. 139-154). ISBN 978-84-1070-398-8. DOI: 10.14679/3293. https://www.dykinson.com/libros/educacion-virtudes-y-relatos/9788410703988/

Visualizando el futuro: actividad para que los adolescentes escriban

Ser docente representa un considerable desafío para motivar a jóvenes de diversos entornos, especialmente en una era dominada por la gratificación instantánea, donde los estudiantes encuentran dificultades para concentrarse en tareas cuyos beneficios se cosecharán a largo plazo. En España tenemos en secundaria unos 28 estudiantes por cada educador, una cifra que supera las posibilidades de proporcionar una atención verdaderamente personalizada.

Adaptarse y buscar estrategias que motiven a un alumnado diverso para escribir y conocerse a sí mismos es fundamental. Por ello, deseo compartir una actividad que demostró ser efectiva para fomentar la escritura. La propuse a estudiantes de 4º de la ESO, quienes debían redactar un ensayo corto sobre su futuro a corto plazo. Dado que en este nivel educativo tres años representan un cambio significativo, la tarea les brindaba la oportunidad de reflexionar sobre sus acciones presentes y lo que necesitan hacer para alcanzar sus metas. Estas habilidades son cruciales no solo para el éxito académico de los estudiantes, sino también para su desarrollo personal y capacidad de expresión.

Buscaba un tema que resonara con ellos, que los incitara a pensar en su futuro y, sobre todo, que los motivara a actuar y reflexionar. Por eso, les propuse la pregunta: «¿Dónde te ves dentro de tres años?«.

Los textos revelaron mucho más que simples aspiraciones juveniles. Vi el anhelo de crecimiento, la necesidad de independencia y el deseo de mantener lazos significativos con amistades y seres queridos. Sin embargo, hubo algunas redacciones que reflejaban una falta de visión de futuro, lo que a menudo se correlaciona con una menor motivación académica. Al conocerlos mejor, también resulta más fácil redirigir actividades y propuestas.

En la búsqueda de clarificar el camino profesional de mis estudiantes, decidimos explorar tres rutas laborales fundamentales: ser asalariado, autónomo o emprendedor, y funcionario. Para cada una de estas opciones, generamos una lluvia de ideas de palabras clave relacionadas con las competencias, habilidades y cualidades asociadas a esos campos. El objetivo era proporcionar a los estudiantes una visión clara de lo que cada camino implica y ayudarles a identificar con cuál se sienten más identificados según sus capacidades y aspiraciones. Por ejemplo, para ser asalariado, destacamos la importancia de la adaptabilidad y el trabajo en equipo; para el autónomo o emprendedor, la creatividad y la capacidad de asumir riesgos; y para el funcionario, la estabilidad y el servicio público. Esta actividad no solo los animó a reflexionar sobre sus futuros profesionales, sino también a evaluar sus intereses personales y habilidades actuales en el contexto de estas opciones de carrera.

La última palabra que aprendimos fue: RESILIENCIA, fundamental para seguir adelante.

El poder de la escritura radica en su capacidad para abrir puertas a nuevos mundos, tanto reales como imaginados. A través de la reflexión escrita, animamos a nuestros estudiantes a tomar las riendas de su futuro, enseñándoles que sus acciones de hoy son los pilares de sus logros de mañana y que la escritura nos permite conocernos mejor y poner nuestras ideas y pensamientos en orden.

Primeros días de clase

Empezamos curso y, posiblemente, este sea uno de los años en que más alumnado nuevo vaya a conocer. Así que me ha parecido muy interesante conocerlos a través del Ikigai.

El Ikigai es un concepto japonés que significa «razón de ser» o «razón para despertar cada mañana», es una filosofía de vida que nos invita a explorar el propósito, la pasión y el sentido de nuestra existencia. Reflexionar acerca de este concepto con tu alumnado te permite conocer mejor sus aficiones e intereses y adecuar las actividades del curso en esta linea.

¿Qué conseguimos los docentes? Trabajar los contenidos y motivarlos a alcanzar su máximo potencial.

¿Qué es el Ikigai?
El Ikigai se encuentra en la intersección de cuatro elementos fundamentales: lo que amas, lo que eres bueno haciendo, lo que el mundo necesita y por lo que te pueden pagar. Imagina un diagrama de cuatro círculos superpuestos, y en el punto en el que todos se cruzan, reside tu Ikigai. Es ese lugar mágico donde tu pasión se encuentra con tu vocación, tu misión y tu profesión.

Actividad de descubrimiento del Ikigai
Para ayudarles a encontrar su propio Ikigai, les animaremos a responder una serie de preguntas introspectivas y a reflexionar sobre sus pasiones, sus talentos naturales, sus valores y cómo pueden contribuir al mundo. De forma que, a lo largo del curso, exploraremos sus sueños y aspiraciones, y veremos cómo pueden aplicarlos a las actividades literarias, lingüísticas y gramaticales que ofrece la asignatura.

La importancia del Ikigai
Descubrir su Ikigai no solo les brindará un mayor sentido de propósito en la vida, sino que también puede aumentar su motivación, satisfacción y bienestar en general. Les permitirá enfrentar los desafíos con una perspectiva positiva y orientada hacia objetivos, lo que les ayudará a destacar en sus estudios y futuras carreras.

¿Por qué organizar encuentros literarios?

La iniciativa de traer escritores a los centros educativos es una excelente manera de fomentar el hábito lector del alumnado, facilitar su dominio del discurso oral y escrito, propiciar el acceso al conocimiento, la cultura y la competencia global, así como estimular su conciencia crítica.

En mis primeros años de docencia tuve la suerte de trabajar en el IES Francesc Ribalta y me di cuenta del impacto que supone traer escritores a las aulas. En estos casos, el lector adolescente no solo tiene la motivación de conocer al escritor, sus vivencias y su proceso de escritura, sino que también le permite vivir el proceso creativo como algo cercano y accesible. Esto se debe, en gran parte, a que la mayoría de los escritores que visitaban mi centro lo hacían de forma totalmente altruista, por lo que me centraba en escritores cercanos que pudieran visitarnos.

Foto de Becca Tapert

Por ejemplo, el curso pasado (22-23) recibimos la visita en el IES Violant de Casalduch de los escritores Isidro Manrique, Fernando Jover, Ana Merino, Pedro Cifuentes, Rubén Adelantado y Antonio Arbeloa. Para el próximo curso (23-24) ya se han confirmado las visitas de Lluïsa Lladó, Elia Saneleuterio, Mar Busquets, Juan Ramón Barat Dolz y Nando López. El alumnado leerá y trabajará una de las obras del autor o autora elegido, antes de la celebración del encuentro.

Aquí te dejo 10 razones por las que es bueno realizar encuentros literarios en centros educativos:

  1. Fomenta la lectura: Los encuentros literarios son una excelente manera de fomentar el hábito lector del alumnado.
  2. Estimula la participación en grupo: Los encuentros literarios pueden ayudar a mejorar las habilidades sociales de los estudiantes, especialmente si pueden reflexionar sobre temas que les afectan.
  3. Trabajan la expresión oral ante un público: También me parece fundamental que participen en la presentación del escritor, que preparen preguntas y que hagan este encuentro propio. Es una maravillosa oportunidad para trabajar la expresión oral y ser capaz de presentar sus ideas delante de una audiencia más amplia de lo habitual.
  4. Conocer el proceso creativo: Al interactuar con escritores, los estudiantes pueden conocer de primera mano cómo es el proceso de creación de un libro y esto les anima a crear sus propios escritos y textos. Para aprovechar el tirón también me parece muy recomendable ofrecerles concursos literarios en los que pueden poner a prueba lo aprendido. ¡Todos los años siempre salen premiados! Y no os podéis imaginar cómo les motiva para seguir escribiendo.
  5. Aprender sobre la obra del autor: Los encuentros literarios brindan a los estudiantes la oportunidad de conocer más sobre la obra del invitado, su trayectoria vital y profesional y eso les puede ofrecer posibles opciones profesionales que no se habían planteado.
  6. Mejora el conocimiento de nuestros escritores: Los programas de actividades literarias en institutos y centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria contribuyen a mejorar el conocimiento de nuestros escritores actuales y cercanos.
  7. Reflexión y diálogo con los estudiantes: Los encuentros literarios brindan a los estudiantes la oportunidad de mantener un diálogo con el autor o autora invitado, discutir la obra, conocer su visión del mundo y de la obra trabajada. Me parece fundamental que los jóvenes beban de muchas fuentes y experiencias en su paso por los centros educativos y conocer a distintos escritores les ofrece esta oportunidad.
  8. Realizar ejercicios de escritura creativa: Estas actividades permiten propuestas de evaluación, en la que se pueden vincular ejercicios de escritura creativa y narrativa audiovisual.
  9. Dinamizan la vida cultural del entorno: Los eventos literarios pueden ayudar a dinamizar la vida cultural en el barrio, el pueblo o ciudad. De forma que los jóvenes lo normalizarán y demandarán en el futuro. En Benicàssim, por ejemplo, hay una trayectoria de fomento literario a través de actividades que se organizan en el pueblo o a través de las propias librerías, como Noviembre.
  10. Perduran en la memoria: Los eventos literarios pueden perdurar en la memoria de los asistentes y dejar una impresión duradera. Si los temas que se tratan o el libro les ha impactado, es muy posible que extraigan un aprendizaje que les puede acompañar de por vida.
Foto de Jaime Lopes

Los centros educativos pueden invitar a escritores a sus centros de varias maneras:

  1. Una de ellas es a través de programas de fomento de la lectura promovidos por el Ministerio de Cultura y Deporte, como el Programa de Actividades Literarias en Institutos de Enseñanza Secundaria.
  2. También hay editoriales, como SM y Santillana, que gestionan estas visitas y pueden ayudar a organizar encuentros literarios en los centros educativos.
  3. Las bibliotecas escolares también reciben fondos para organizar estas tertulias y fomentar la lectura en el Instituto. La dotación económica en bibliotecas escolares varía según la comunidad autónoma y el programa específico. Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana la dotación máxima es de 5.000 euros y se tiene en cuenta el número de estudiantes matriculados.
  4. Algunos Institutos reparten el dinero que hay para gestionar los centros por departamentos y, en estos casos, el área lingüística puede invertir una parte de este dinero en tertulias y encuentros literarios.
  5. Mi favorita es la de contactar directamente con escritores a través de correo electrónico o redes sociales para invitarlos a visitar el centro y participar en un encuentro literario con los estudiantes.

Esta evaluación nos hemos puesto POÉTICOS/AS

Durante este trimestre he querido contagiar a mi alumnado de poesía. Para conseguirlo tenían varias propuestas poéticas o podían seguir algunas sugerencias de poesía en redes sociales.

El primer síntoma poético vino de la mano de Isidro Manrique (@enfermeversia) para ofrecernos su visión personal sobre la poesía y su relación con las redes sociales. También nos ha presentado su último poemario «Naufragios» y ha sabido motivar al alumnado con sus historias, desde una perspectiva poética, sobre las crisis sanitaria por Covid-19.

Para finalizar les ha preparado un kahoot que Mireia y María han ganado 👏👏👏. Las ganadoras se han llevado un ejemplar de su último poemario.

El alumnado de FPB Agrojardinería le ha hecho entrega de un arreglo floral 😍👌💐. Y gracias al Departamento de Informática la charla se ha retransmitido en streaming. En el siguiente enlace se puede visionar: https://www.youtube.com/watch?v=fHiofTD21ok

PXL_20230126_131858538
PXL_20230126_131908309MP
PXL_20230126_123713314PORTRAIT
PXL_20230126_132244351
previous arrow
next arrow
PXL_20230126_131858538
PXL_20230126_131908309MP
PXL_20230126_123713314PORTRAIT
PXL_20230126_132244351
previous arrow
next arrow

A continuación, seguimos con Instapoetas como: María Vera, Susana Serrano, Alejandra G. Remón

Y es cuando aparece el flujo poético en el aula. Las propuestas que les sugiero son las siguientes:

  • Dramatización de cuatro poemas (en directo o grabado). Nos encanta Minecraft
  • Escribir poesía
  • Rapear o musicalizar poemas que hemos visto
  • Crear un perfil poético en alguna red social
  • Dibujar las impresiones sobre cuatro poemas de la autora y exponerlos en clase
  • Grabar un pódcast (comentarios y lectura de poemas)

La mejor de mis peores maneras (Las cosas que no sabes y necesitas saber sobre el amor), Fernando Jover Orts

Spotify: https://open.spotify.com/track/6HB4saL7FYOlH83m9HnytX?si=7w87lk7UTHyF6xAR-BHpkg&utm_source=copy-link&nd=1

Tertulia poética con Fernando Jover

Para completar este fomento lector hemos recibido la visita de Fernando Jover, campeón de España en la modalidad deportiva freestyle, licenciado en Filología inglesa, poeta, compositor, rapero y creador de contenido en RR.SS… Aunque él lo resume en «artista».

Rap y poesía unidos en un encuentro literario con jóvenes, poetas, raperos y compositores que han encontrado en la rima una forma de expresión.

Nuestros ex alumnos, Javi Salvatierra (@yeivitt) y Sebas (@s.elbastian), también han dinamizado la charla y han transmitido su pasión por la música, el hip hop y el rap.

Y un aplauso muy fuerte a todo nuestro alumnado que ha participado presentando al autor, poniendo música a su poesía, recitando sus poemas y compartiendo sus creaciones.

La charla se ha retransmitido en streaming y han participado otros institutos de Europa como la Escola EB 2,3 D. João II (Alvor) y el Agrupamento de Escolas Bemposta (Portimao). Muchas gracias por vuestra participación.

En este enlace (https://www.youtube.com/watch?v=TAo_A234oD0) podéis ver la grabación de la charla completa. Son cuatro sesiones en total, pero no es ninguna igual. Esperamos que os guste

Gracias al alumnado de FPB Agrojardinería por la decoración del espacio y al Departamento de Informática por el streaming.

No te pierdas esta selección de poemas de Nora, Carlota, Lola y Eden:

Y de postre… Ana Merino con su último poemario Salvamento de hormigas.

El encuentro con la poeta se celebró con gran expectación por parte del alumnado de bachillerato. Dio comienzo con la presentación realizada por Irene Costa. A continuación, tomó la palabra Ana Merino e hizo una lectura comentada de sus poemas, además de responder amablemente a las preguntas que se formularon durante el coloquio. Un grupo de alumnas de bachillerato le prepararon una sorpresa muy emotiva: el recitado de algunos poemas acompañado de una composición musical interpretada por ellas mismas.

Os dejamos el enlace y algunas fotografías para que podáis disfrutar del momento:

La lectura de «Salvamento de hormigas» se ha trabajado de forma interdisciplinar en el aula, así una parte del alumnado creó dibujos y poemas vinculados a este poemario. Cuando finalizó el acto, se le hizo entrega de una selección encuadernada de este trabajo, que podéis ver y descargar a continuación aquí:

Libro para Ana Merino

Otra parte del alumnado decidió trabajar la lectura adaptado sus poemas a un lenguaje audiovisual, que fue aplaudido y valorado por Ana Merino en sus redes sociales. Os dejamos también una selección de este trabajo:

Proyecto teatral primera evaluación: Instifest 2022

Un año más nos lanzamos a la piscina escénica. En este curso adapté un proyecto teatral a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura (LOMLOE) para que una parte se pudiera trabajar a través del proyecto dramático. Os comparto la metodología porque los resultados son increíbles y creo que os pueden servir. En un primer momento, el alumnado debía escoger si una parte de la asignatura prefería que se evaluara a través de una exposición oral y un examen de un libro de lectura o mediante la representación de una de las obras clásicas presentes en la programación («El Lazarillo de Tormes» y «La Celestina»). Esta propuesta se hizo a dos grupos de bachiller y, a excepción de unas seis personas, el resto escogió la representación teatral.

El proyecto consiste en representar obras dramáticas en varios festivales teatrales que se organizan en la Comunidad Valenciana. Esta primera evaluación participamos en el Instifest, un festival de teatro creado por compañías teatrales de institutos de Castellón. El acto finaliza con una gala de entrega de premios a la que acuden actores de la escena pública.

Metodología:

  • Las obras representadas aparecen en la programación de aula de la primera evaluación y la elección del guion queda al criterio del grupo teatral: 

-Representar una obra sin cambiar el texto. 

-Representar una obra cambiando el texto para adaptarlo al mundo contemporáneo. 

La Celestina (teaser)

El Lazarillo de Tormes (teaser)

  • La obra teatral se representa en el teatro de Benicasim (Teatre Municipal Francesc Tàrrega) y acuden al acto alumnado del centro, familias y el jurado que evalúa la obra. También participa el grupo de FB de Agrojardinería, que aporta la decoración floral y el Departamento de Informática que graba la representación en vídeo para su posterior edición. 
  • Durante el proceso el alumnado ha conocido actores del mundo del teatro, televisión y cine. Así, durante la primera evaluación recibieron la visita de: Noureddine El Attab, David Collado y Jorge López. En la gala del Instifest también tuvieron la oportunidad de conocer al actor Ángel Ruíz.
  • Viven la experiencia teatral. Los ensayos, subir al escenario con público, el estreno de la obra y, finalmente, a través de una gala de premios. 
  • WhatsAppImage2022-12-04at105226
    IMG-20221203-WA0035
    IMG-20221203-WA0036
    1
    original_84e549e1-6bab-4ee2-bd84-dba2354ae764_PXL_20221130_133159738
    WhatsAppImage2022-12-07at184709
    previous arrow
    next arrow
    WhatsAppImage2022-12-04at105226
    IMG-20221203-WA0035
    IMG-20221203-WA0036
    1
    original_84e549e1-6bab-4ee2-bd84-dba2354ae764_PXL_20221130_133159738
    WhatsAppImage2022-12-07at184709
    previous arrow
    next arrow

Exigencias del proyecto: 

  1. Trabajar el texto dramático de la escena (o escenas) de forma individual y en grupo hasta conocer y memorizar los diálogos de cada personaje. 
  1. Durante este trabajo grupal se repartirán los papeles dramáticos entre los distintos actores. 
  1. Tener plena conciencia de la intención de la acción dramática (seria, irónica, burlesca, etc.) y declamar el texto en consonancia con dicha intención. 
  1. Ejecutar el lenguaje escénico que requiere la pieza: gestualidad, vestuario, atrezo, iluminación, música, etc. 
  1. Programar los ensayos y asumir las responsabilidades individuales que conlleva el trabajo grupal enfocado a un fin: la representación o la grabación de la escena para ser visionada por el grupo en una fecha concreta. 
  1. Diseñar, mediante un editor de texto, un programa de mano para el público, así como una campaña en redes sociales para la publicación del evento. 

Feliz inicio de curso

Este fin de semana hemos recibido la visita de las profesoras del proyecto Erasmus+ que pusimos en marcha con la Asociación de escritores de Castellón.

Un proyecto apasionante que nos ha permitido enriquecernos con la metodología y diversidad de otros países. Sin embargo, he descubierto que la esencia de esta profesión es la misma, que la programación la hacen las personas y no tanto los países y que el carácter vocacional, las ganas de emprender actividades que nuestro alumnado no olvide y, en definitiva, de educar es algo que se consigue gracias al docente.

¡Feliz inicio de curso!, bon début de cours, feliz início de curso, buon inizio del corso, feliç inici de curs, szczęśliwego początku kursu.

@sepie_gob @erasmus_escritura_creativa

Adolescentes empoderadas: herramienta educativa en el área de Lengua y Literatura Española

La igualdad entre hombres y mujeres, aún en el siglo XXI, es un sueño por cumplir. Si bien es cierto que, tanto en España como en Europa, se están llevando a cabo medidas institucionales para lograr la igualdad de género, todavía perviven situaciones desiguales en el terreno laboral, social, familiar, sexual, educativo… relacionadas con actitudes del patriarcado. Ante esta problemática ofrecemos una propuesta didáctica en la que se propone una lectura juvenil de temática amorosa, Relacionados, pero que, a diferencia de otras lecturas de esta índole, propone a los estudiantes otros modelos de relación sentimental y afectiva que fomenten el amor propio y la autoestima.

Creemos que el ámbito educativo es un espacio transformador que debemos tomar como punto de partida para generar cambios sociales. Así pues, el aula destinada a la educación obligatoria nos ha parecido el lugar idóneo para realizar esta propuesta de mejora educativa a través de un estudio de caso, con el fin de visibilizar actitudes empoderadas de jóvenes que puedan ver e imitar nuestras adolescentes para que, tanto alumnos como alumnas, sean capaces de normalizar una actitud de poder en las mujeres. Esta propuesta se adapta a los cambios necesarios que propone la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que las instituciones educativas deben adoptar un enfoque de igualdad de género a través de la coeducación en todos los niveles y asignaturas y fomentar la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la prevención de la violencia de género y el respeto a la diversidad afectivo-sexual.

Medidas que consideramos muy necesarias si tenemos en cuenta los datos del Instituto Nacional de Estadística en España, que muestran un incremento de víctimas por violencia de género entre jóvenes de 14 a 18 años. En el estudio participaron seis grupos mixtos, 132 estudiantes, de un centro público de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria durante varios cursos y un mismo año, 2020. A estos grupos se les propuso la lectura de esta obra teatral y se realizaron actividades para evaluar su comprensión lectora, con el objetivo de abrir un debate sobre las relaciones de pareja durante la adolescencia, la dependencia emocional, el respeto y amor hacia uno mismo y trabajar en el aula los modelos sentimentales que ofrece la sociedad y la familia. Los resultados de esta propuesta didáctica evidencian que la lectura es una herramienta fundamental para conseguir conocimientos y construir individuos más reflexivos y críticos con actitudes desiguales. Las tertulias literarias pusieron en un primer plano las opiniones de los sujetos adolescentes, y a través de sus aportaciones se integraron reflexiones igualitarias en el campo sentimental y de la pareja. Los jóvenes protagonizaron la tertulia literaria porque la adolescencia es un proceso de individualización y desarrollo de la identidad, en el que tratan de alcanzar un determinado nivel de autonomía, reconocimiento y aceptación.

Por tanto, la integración de estos conceptos, a través de sus amigos y amigas del aula, es tan necesaria. Finalmente, el trabajo que hemos realizado es una invitación para que el profesorado de secundaria explore nuevas vías para crear una sociedad más justa e igualitaria.

Sigue leyendo el artículo de forma gratuita en: Pareja-Olcina, María. (2022). Adolescentes empoderadas: herramienta educativa en el área de lengua y literatura española / Empowered adolescents: educational tool in the area of Spanish Language and Literature. En La praxis feminista en clave transformadora, Sonia Reverter y Alba Moliní Gimeno (Eds.). Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume, Col·lecció: Ágora Feminista, 2, 501-518. ISBN: 978-84-18951-28-2. http://dx.doi.org/10.6035/AgoraFeminista.2

Educación para el desarrollo: aprendizaje socioafectivo en el aula de Lengua y Literatura

El estudio académico sobre problemas actuales, como el cambio climático o la pandemia mundial por Covid-19, han puesto de manifiesto la clara necesidad de enfocar los esfuerzos educativos en el alumnado como individuos y fomentar una docencia que promueva experiencias educativas que les ayuden a lograr el éxito educativo y un desarrollo efectivo en el mundo (López y Pérez, 2017). Así, el teatro en la educación secundaria destaca por ser un medio muy adecuado para integrar los contenidos curriculares y es especialmente interesante en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura porque genera nuevos ambientes de aprendizaje y constituye un lenguaje total en el sentido de interrelación con otras artes (Motos, 2009; Pareja-Olcina, 2021a, 2021b, 2021f). Por tanto, fomentar el teatro como estrategia educativa es relevante tanto para la investigación de la literatura juvenil como para la formación de futuros educadores y profesores. El objetivo que se persigue con este artículo es el de ofrecer una propuesta de innovación docente aplicable a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura que permita desarrollar la inteligencia emocional del adolescente para que sea capaz de ofrecer soluciones reales y válidas a situaciones cotidianas y relacionales. Para que esta propuesta de innovación docente no se quede en un nivel teórico, sino que se convierta en un proceso de aprendizaje vivencial para los futuros profesores, se ha diseñado una experiencia de aula en la que forman parte agentes internos (el propio alumnado y la profesora de Lengua Castellana y Literatura) y agentes externos (encuentros juveniles, el Instituto Valenciano de la Juventud, el proyecto Inestable y el Teatre de la Joventut) con el objetivo de crear sinergias con todo el entramado social del entorno teatral y motivar para la cooperación. Las explicaciones adicionales de los antecedentes contextuales y la metodología empleada del estudio se elaboran en las siguientes secciones.

El teatro es una herramienta fundamental para actuar en el aula con adolescentes y ensayar destrezas lingüísticas como la entonación, la expresión, la escucha atenta y activa o el razonamiento verbal. Tomàs Motos considera estas estrategias teatrales en el aula de secundaria un instrumento didáctico eficaz para desarrollar competencias básicas (2009). Es decir, a través de la práctica teatral el adolescente interioriza aspectos clave para el desarrollo como el trabajo en equipo, el orden, la locuacidad, la persistencia, la expresión corporal y, en definitiva, la comunicación interpersonal e intergrupal (Boud & Molloy, 2015; Durán, 2014; Motos, 2013; Navarro, 2007). Así, la educación y el aprendizaje de la Lengua Castellana y Literatura se convierte a través del teatro en una experiencia práctica.

Motos y Navarro (2003) insisten en esta vivencia del aprendizaje a través del cuerpo como elemento comunicador, pues potencia la percepción sensorial de todo lo que nos rodea y es la clave en la construcción de personas más sensibles y receptivas. En este sentido se puede trabajar la atención del alumnado, en un momento en que las prácticas con dispositivos móviles ha generado adolescentes con problemas de concentración. El teatro también favorece destrezas comunicativas (expresividad oral, dominio fonético, ampliación del vocabulario…). Sin embargo, coincidimos con Tomàs Motos y Antoni Navarro en que un punto esencial de la experiencia dramática radica en dotar al adolescente de inteligencia emocional, pues, el teatro permite desarrollar emociones y encontrar las herramientas necesarias para controlarlas.

Antoni Navarro (2013) se centra en la vinculación entre inteligencia emocional y las prácticas dramáticas, que permiten al estudiante sentir que está viviendo algo único gracias a la estimulación de los sentidos y el trabajo en equipo. Además, el teatro confiere al adolescente habilidades para superar miedos, inseguridades y complejos que tendrán un impacto significativo en todas las facetas de su vida y, por último, fomenta la creatividad y estimula el pensamiento divergente.

Sigue leyendo el artículo de forma gratuita en: Pareja-Olcina, M. (2021). Educación para el desarrollo: aprendizaje socioafectivo en el aula de Lengua y Literatura. Journal of Literary Education, (5), 75-93. https://doi.org/10.7203/JLE.5.20892

La cohesión léxica y lingüística a través del rap

El género que vamos a estudiar ha sido poco estudiado en el plano académico y especialmente en España. Si además lo concretamos en el área filológica nos encontramos con que son pocos los autores que lo estudian y estos específicamente se centran en las relaciones del rap con la retórica. Al respecto, Santos Unamuno reivindica el estudio de este género desde el punto de vista filológico “abogar por la apertura y la remodelación de los cánones, abordarlos desde un punto de vista histórico, sustituyendo la verticalidad jerárquica por geometrías más fluidas, no significa forzosamente sustituir a los clásicos sino dar derecho de ciudadanía a otras voces” (2001: 235). Nuestro objeto de estudio, por tanto, es muy necesario ya que resulta innovador en nuestro entorno académico y además el hiphop juega un papel fundamental a la hora de enriquecer el vocabulario de los jóvenes.

Este artículo fue escrito gracias a la confluencia de saberes, experiencias vitales y la observación de jóvenes adolescentes en las clases de Lengua Española y Literatura durante trece años (2006-2019). Durante estos años nos percatamos de que la predisposición de estos jóvenes al hiphop es un fenómeno ampliamente distribuido y por esta razón constituye una buena herramienta en los institutos de Secundaria. Así pues, nuestro trabajo se propone revalorizar el influjo de esta vertiente musical en la adquisición de competencia lingüística. Recordemos también que en el campo de la pedagogía son muchas y variadas las iniciativas que utilizan el rap como elemento motivador (Rodríguez e Iglesias, 2014), de tal forma que este movimiento underground se ha convertido en una corriente cultural y musical de gran extensión que tiene la capacidad de influenciar a sus receptores (Bayod, 2019).

Para desarrollar este estudio hemos seleccionado el tema “Manifiesto” de Ignacio José Fornés Olmo, conocido como Nach. Son varias las razones de esta elección. En primer lugar, sus letras se identifican con la vida real, problemas filosóficos y existenciales, que están presentes en los adolescentes. Por tanto, se produce un vínculo con el alumnado. En segundo lugar, este rapero trata de evitar los mensajes violentos, el uso de palabras soeces y de vulgaridades, por lo que al escucharlo y memorizar sus letras se produce un enriquecimiento lingüístico. Por último, este artista es uno de los mayores referentes del hiphop español. Nuestro trabajo también tiene base experimental, al realizar encuestas a jóvenes estudiantes, con el objeto de comprobar cómo mejoraban sus destrezas lingüísticas.

Sigue leyendo el artículo de forma gratuita en: Pareja-Olcina, María. (2021). La cohesión léxica y lingüística a través del rap. En Les societats diverses. Mirades interdisciplinàries des de les ciències humanes i socials, editado por Patricia Salazar-Campillo y Francisco Javier Vellón Lahoz. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume, Col·lecció: Emergents, 2, 137-158. ISBN: 978-84-18432-70-5. http://dx.doi.org/10.6035/Emergents.2021.2