Voces femeninas: Wallada bint al-Mustakfi (Edad Media)

A lo largo de la extensa historia de la literatura, las mujeres han sido frecuentemente relegadas a un papel secundario, sus voces silenciadas por las normas sociales de sus épocas. Sin embargo, detrás de los velos de la historia, se ocultan las valientes historias y las poderosas palabras de mujeres que desafiaron las limitaciones de sus tiempos. En este blog, retrocederemos en el tiempo y exploraremos el impacto de las escritoras que, a pesar de las barreras impuestas por la sociedad, dejaron una huella imborrable en la educación y la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

Al trabajar con estas autoras en clase y en los trabajos de aula, no solo estás proporcionando una visión más completa de la historia literaria, sino que también estás presentando modelos de mujeres que desafiaron las convenciones de su tiempo y dejaron una huella.

Comenzamos con:

La princesa Wallada bint al-Mustakfi (994 – 26 de marzo 1091)

Wallada bint al-Mustakfi, una destacada poetisa andalusí, nació en Córdoba, hija de Muhammad al-Mustakfi y de una esclava cristiana de gran belleza. Fue una mujer muy diferente a los convencionalismos del siglo XI: prescindió de matrimonio o tutela masculina, impartió clases de lectura, escritura y poesía a otras mujeres de la época sin importar su condición estamental. Las crónicas cuentan que caminaba por las calles sin cubrirse el rostro con un velo y llevaba en su vestido bordado estos versos:

Por Alá, que merezco cualquier grandeza
y sigo con orgullo mi camino.

Doy gustosa a mi amante mi mejilla
y doy mis besos para quien los quiera.

Wallada vivió su infancia en casa de su padre, en un palacio conocido como la Munya del Romano. Tuvo como preceptor al maestro poeta Ibn Hazm, quien rápidamente se dio cuenta de que la joven tenía unas capacidades intelectuales sorprendentes.

A pesar de ser criticada muy duramente por los integristas, Wallada logró destacarse en el ámbito literario. Sus versos, llenos de pasión y anhelo, capturaron la atención del califa Qasim, quien la invitó a formar parte de su harén. Sin embargo, Wallada no tuvo ninguna relación sexual con el califa, quien se dedicó únicamente a adorarla.

Además de su talento para la poesía, Wallada también se destacó por su compromiso con la educación y la difusión de la cultura. Sin hermanos varones, se convirtió en la heredera de los derechos reales de su padre, que decidió vender. Esta decisión le proporcionó el apoyo financiero necesario para llevar la vida que había elegido: una vida de total independencia, sin la necesidad de un tutor masculino. Con este dinero también abrió un salón literario donde impartía sus enseñanzas a otros, creando un espacio de intercambio y aprendizaje que reunió a un grupo de tertulianas y escritoras.

La poeta es famosa por su relación con el poeta Ibn Zaydun. En Córdoba encontramos un monumento en honor a su historia de amor. En el templete se recogen los siguientes versos:

Tengo celos de mis ojos, de mi toda,
de ti mismo, de tu tiempo y lugar.
Aun grabado tú en mis pupilas,
mis celos nunca cesarán
.

Wallada

Tu amor me ha hecho célebre entre la gente.
Por ti se preocupan mi corazón y mi pensamiento.
Cuando tú te ausentas nadie puede consolarme.
Y cuando llegas todo el mundo está presente.

Ibn Zaydun

Su romance está bien documentado en los poemas que se intercambiaron, que reflejan una pasión intensa marcada por los celos. Esta relación fue interrumpida por la infidelidad de Ibn Zaydun. Detrás de este engaño estaba Ibn Abdús, un visir de la corte del califa que la quería y sobornó a una esclava de la bella joven para que sedujera a Ibn Zaydun. A partir de ese momento, Wallada escribió versos llenos de dolor y luego de sátira, mientras que Ibn Zaydun expresó su arrepentimiento. Independientemente de quién fuera, los versos del poeta revelan su arrepentimiento, del cual toda Córdoba fue testigo. Wallada, por otro lado, no lo perdonó y, según las crónicas, vivió bajo la protección de Abdús aunque se dice que recorrió al-Andalus exhibiendo su poesía.

Algunos de los poemas que muestran el dolor del engaño que le produce Ibn Zaydun:

Si hubieses sido justo en el amor que hay entre nosotros,
no amarías, ni hubieses preferido, a una esclava mía.
Has dejado la rama que fructifica en belleza
y has escogido rama que no da frutos.
Sabes que soy la luna de los cielos,
pero has elegido,para mi desgracia, sombrío planeta.

*****

Cuando te enteraste de lo mucho que te quiero
y supiste el lugar que ocupas en mi corazón,
y cómo me dejaba arrastrar por el amor, sumisa,
yo, que a nadie más que a ti consentí que me arrastrara,
te alegraste de que el sufrimiento cubriera mi cuerpo
y de que el insomnio pintara de negro mis párpados.
Pasa tus miradas por las líneas de mis cartas
y verás mis lágrimas mezcladas con la tinta.
Cariño mío: mi corazón se deshace
de quejarse tanto a un corazón de pura piedra.

La vida y obra de Wallada bint al-Mustakfi son un testimonio de la riqueza cultural de Al-Ándalus y del papel que las mujeres desempeñaron en la literatura y la educación durante la Edad Media. Su legado sigue vivo hoy en día, inspirando a nuevas generaciones de escritoras y poetas.

Primeros días de clase

Empezamos curso y, posiblemente, este sea uno de los años en que más alumnado nuevo vaya a conocer. Así que me ha parecido muy interesante conocerlos a través del Ikigai.

El Ikigai es un concepto japonés que significa «razón de ser» o «razón para despertar cada mañana», es una filosofía de vida que nos invita a explorar el propósito, la pasión y el sentido de nuestra existencia. Reflexionar acerca de este concepto con tu alumnado te permite conocer mejor sus aficiones e intereses y adecuar las actividades del curso en esta linea.

¿Qué conseguimos los docentes? Trabajar los contenidos y motivarlos a alcanzar su máximo potencial.

¿Qué es el Ikigai?
El Ikigai se encuentra en la intersección de cuatro elementos fundamentales: lo que amas, lo que eres bueno haciendo, lo que el mundo necesita y por lo que te pueden pagar. Imagina un diagrama de cuatro círculos superpuestos, y en el punto en el que todos se cruzan, reside tu Ikigai. Es ese lugar mágico donde tu pasión se encuentra con tu vocación, tu misión y tu profesión.

Actividad de descubrimiento del Ikigai
Para ayudarles a encontrar su propio Ikigai, les animaremos a responder una serie de preguntas introspectivas y a reflexionar sobre sus pasiones, sus talentos naturales, sus valores y cómo pueden contribuir al mundo. De forma que, a lo largo del curso, exploraremos sus sueños y aspiraciones, y veremos cómo pueden aplicarlos a las actividades literarias, lingüísticas y gramaticales que ofrece la asignatura.

La importancia del Ikigai
Descubrir su Ikigai no solo les brindará un mayor sentido de propósito en la vida, sino que también puede aumentar su motivación, satisfacción y bienestar en general. Les permitirá enfrentar los desafíos con una perspectiva positiva y orientada hacia objetivos, lo que les ayudará a destacar en sus estudios y futuras carreras.

¿Por qué organizar encuentros literarios?

La iniciativa de traer escritores a los centros educativos es una excelente manera de fomentar el hábito lector del alumnado, facilitar su dominio del discurso oral y escrito, propiciar el acceso al conocimiento, la cultura y la competencia global, así como estimular su conciencia crítica.

En mis primeros años de docencia tuve la suerte de trabajar en el IES Francesc Ribalta y me di cuenta del impacto que supone traer escritores a las aulas. En estos casos, el lector adolescente no solo tiene la motivación de conocer al escritor, sus vivencias y su proceso de escritura, sino que también le permite vivir el proceso creativo como algo cercano y accesible. Esto se debe, en gran parte, a que la mayoría de los escritores que visitaban mi centro lo hacían de forma totalmente altruista, por lo que me centraba en escritores cercanos que pudieran visitarnos.

Foto de Becca Tapert

Por ejemplo, el curso pasado (22-23) recibimos la visita en el IES Violant de Casalduch de los escritores Isidro Manrique, Fernando Jover, Ana Merino, Pedro Cifuentes, Rubén Adelantado y Antonio Arbeloa. Para el próximo curso (23-24) ya se han confirmado las visitas de Lluïsa Lladó, Elia Saneleuterio, Mar Busquets, Juan Ramón Barat Dolz y Nando López. El alumnado leerá y trabajará una de las obras del autor o autora elegido, antes de la celebración del encuentro.

Aquí te dejo 10 razones por las que es bueno realizar encuentros literarios en centros educativos:

  1. Fomenta la lectura: Los encuentros literarios son una excelente manera de fomentar el hábito lector del alumnado.
  2. Estimula la participación en grupo: Los encuentros literarios pueden ayudar a mejorar las habilidades sociales de los estudiantes, especialmente si pueden reflexionar sobre temas que les afectan.
  3. Trabajan la expresión oral ante un público: También me parece fundamental que participen en la presentación del escritor, que preparen preguntas y que hagan este encuentro propio. Es una maravillosa oportunidad para trabajar la expresión oral y ser capaz de presentar sus ideas delante de una audiencia más amplia de lo habitual.
  4. Conocer el proceso creativo: Al interactuar con escritores, los estudiantes pueden conocer de primera mano cómo es el proceso de creación de un libro y esto les anima a crear sus propios escritos y textos. Para aprovechar el tirón también me parece muy recomendable ofrecerles concursos literarios en los que pueden poner a prueba lo aprendido. ¡Todos los años siempre salen premiados! Y no os podéis imaginar cómo les motiva para seguir escribiendo.
  5. Aprender sobre la obra del autor: Los encuentros literarios brindan a los estudiantes la oportunidad de conocer más sobre la obra del invitado, su trayectoria vital y profesional y eso les puede ofrecer posibles opciones profesionales que no se habían planteado.
  6. Mejora el conocimiento de nuestros escritores: Los programas de actividades literarias en institutos y centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria contribuyen a mejorar el conocimiento de nuestros escritores actuales y cercanos.
  7. Reflexión y diálogo con los estudiantes: Los encuentros literarios brindan a los estudiantes la oportunidad de mantener un diálogo con el autor o autora invitado, discutir la obra, conocer su visión del mundo y de la obra trabajada. Me parece fundamental que los jóvenes beban de muchas fuentes y experiencias en su paso por los centros educativos y conocer a distintos escritores les ofrece esta oportunidad.
  8. Realizar ejercicios de escritura creativa: Estas actividades permiten propuestas de evaluación, en la que se pueden vincular ejercicios de escritura creativa y narrativa audiovisual.
  9. Dinamizan la vida cultural del entorno: Los eventos literarios pueden ayudar a dinamizar la vida cultural en el barrio, el pueblo o ciudad. De forma que los jóvenes lo normalizarán y demandarán en el futuro. En Benicàssim, por ejemplo, hay una trayectoria de fomento literario a través de actividades que se organizan en el pueblo o a través de las propias librerías, como Noviembre.
  10. Perduran en la memoria: Los eventos literarios pueden perdurar en la memoria de los asistentes y dejar una impresión duradera. Si los temas que se tratan o el libro les ha impactado, es muy posible que extraigan un aprendizaje que les puede acompañar de por vida.
Foto de Jaime Lopes

Los centros educativos pueden invitar a escritores a sus centros de varias maneras:

  1. Una de ellas es a través de programas de fomento de la lectura promovidos por el Ministerio de Cultura y Deporte, como el Programa de Actividades Literarias en Institutos de Enseñanza Secundaria.
  2. También hay editoriales, como SM y Santillana, que gestionan estas visitas y pueden ayudar a organizar encuentros literarios en los centros educativos.
  3. Las bibliotecas escolares también reciben fondos para organizar estas tertulias y fomentar la lectura en el Instituto. La dotación económica en bibliotecas escolares varía según la comunidad autónoma y el programa específico. Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana la dotación máxima es de 5.000 euros y se tiene en cuenta el número de estudiantes matriculados.
  4. Algunos Institutos reparten el dinero que hay para gestionar los centros por departamentos y, en estos casos, el área lingüística puede invertir una parte de este dinero en tertulias y encuentros literarios.
  5. Mi favorita es la de contactar directamente con escritores a través de correo electrónico o redes sociales para invitarlos a visitar el centro y participar en un encuentro literario con los estudiantes.

Erasmus + «De escritores a docentes»

Finalizo la primera fase del proyecto Erasmus+ «De escritores a docentes» propuesto por la AEPC, en el que he tenido la maravillosa oportunidad de impartir talleres teatrales en distintos centros educativos públicos de Europa.

Lycée Henaff (Bagnolet), Lycée La fontaine des Eaux (Dinan), Liceo Statale De Cosmi (Palermo), Escola EB 2,3 D. João II (Alvor), Agrupamento de Escolas Bemposta (Portimao).

El aprendizaje que me llevo de esta experiencia es imborrable, pues he coincidido con profesoras con una clara vocación docente que constantemente están buscando la manera de motivar a su alumnado en el estudio del español. Viéndolas adaptarse a las circunstancias de su entorno me viene a la mente la conmovedora sentencia de Henry Adams: «Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede decir dónde acaba su influencia».

Muchas gracias por abrirme las puertas y enseñarme lo que hacéis y gracias a mis compañeros de aventura (Miguel, Juanma, Pedro y José Manuel) porque juntos hemos podido llevar a cabo este proyecto.

Gracias a Pedro Monedero, compañero de vida, de trabajo y del amor. Contigo todo siempre es más fácil y divertido 🥰

Y, muy especialmente, quiero dar las gracias a Noureddine El Attab, que nos trasmitió su amor por el teatro 🎭.

Esta evaluación nos hemos puesto POÉTICOS/AS

Durante este trimestre he querido contagiar a mi alumnado de poesía. Para conseguirlo tenían varias propuestas poéticas o podían seguir algunas sugerencias de poesía en redes sociales.

El primer síntoma poético vino de la mano de Isidro Manrique (@enfermeversia) para ofrecernos su visión personal sobre la poesía y su relación con las redes sociales. También nos ha presentado su último poemario «Naufragios» y ha sabido motivar al alumnado con sus historias, desde una perspectiva poética, sobre las crisis sanitaria por Covid-19.

Para finalizar les ha preparado un kahoot que Mireia y María han ganado 👏👏👏. Las ganadoras se han llevado un ejemplar de su último poemario.

El alumnado de FPB Agrojardinería le ha hecho entrega de un arreglo floral 😍👌💐. Y gracias al Departamento de Informática la charla se ha retransmitido en streaming. En el siguiente enlace se puede visionar: https://www.youtube.com/watch?v=fHiofTD21ok

PXL_20230126_131858538
PXL_20230126_131908309MP
PXL_20230126_123713314PORTRAIT
PXL_20230126_132244351
previous arrow
next arrow
PXL_20230126_131858538
PXL_20230126_131908309MP
PXL_20230126_123713314PORTRAIT
PXL_20230126_132244351
previous arrow
next arrow

A continuación, seguimos con Instapoetas como: María Vera, Susana Serrano, Alejandra G. Remón

Y es cuando aparece el flujo poético en el aula. Las propuestas que les sugiero son las siguientes:

  • Dramatización de cuatro poemas (en directo o grabado). Nos encanta Minecraft
  • Escribir poesía
  • Rapear o musicalizar poemas que hemos visto
  • Crear un perfil poético en alguna red social
  • Dibujar las impresiones sobre cuatro poemas de la autora y exponerlos en clase
  • Grabar un pódcast (comentarios y lectura de poemas)

La mejor de mis peores maneras (Las cosas que no sabes y necesitas saber sobre el amor), Fernando Jover Orts

Spotify: https://open.spotify.com/track/6HB4saL7FYOlH83m9HnytX?si=7w87lk7UTHyF6xAR-BHpkg&utm_source=copy-link&nd=1

Tertulia poética con Fernando Jover

Para completar este fomento lector hemos recibido la visita de Fernando Jover, campeón de España en la modalidad deportiva freestyle, licenciado en Filología inglesa, poeta, compositor, rapero y creador de contenido en RR.SS… Aunque él lo resume en «artista».

Rap y poesía unidos en un encuentro literario con jóvenes, poetas, raperos y compositores que han encontrado en la rima una forma de expresión.

Nuestros ex alumnos, Javi Salvatierra (@yeivitt) y Sebas (@s.elbastian), también han dinamizado la charla y han transmitido su pasión por la música, el hip hop y el rap.

Y un aplauso muy fuerte a todo nuestro alumnado que ha participado presentando al autor, poniendo música a su poesía, recitando sus poemas y compartiendo sus creaciones.

La charla se ha retransmitido en streaming y han participado otros institutos de Europa como la Escola EB 2,3 D. João II (Alvor) y el Agrupamento de Escolas Bemposta (Portimao). Muchas gracias por vuestra participación.

En este enlace (https://www.youtube.com/watch?v=TAo_A234oD0) podéis ver la grabación de la charla completa. Son cuatro sesiones en total, pero no es ninguna igual. Esperamos que os guste

Gracias al alumnado de FPB Agrojardinería por la decoración del espacio y al Departamento de Informática por el streaming.

No te pierdas esta selección de poemas de Nora, Carlota, Lola y Eden:

Y de postre… Ana Merino con su último poemario Salvamento de hormigas.

El encuentro con la poeta se celebró con gran expectación por parte del alumnado de bachillerato. Dio comienzo con la presentación realizada por Irene Costa. A continuación, tomó la palabra Ana Merino e hizo una lectura comentada de sus poemas, además de responder amablemente a las preguntas que se formularon durante el coloquio. Un grupo de alumnas de bachillerato le prepararon una sorpresa muy emotiva: el recitado de algunos poemas acompañado de una composición musical interpretada por ellas mismas.

Os dejamos el enlace y algunas fotografías para que podáis disfrutar del momento:

La lectura de «Salvamento de hormigas» se ha trabajado de forma interdisciplinar en el aula, así una parte del alumnado creó dibujos y poemas vinculados a este poemario. Cuando finalizó el acto, se le hizo entrega de una selección encuadernada de este trabajo, que podéis ver y descargar a continuación aquí:

Libro para Ana Merino

Otra parte del alumnado decidió trabajar la lectura adaptado sus poemas a un lenguaje audiovisual, que fue aplaudido y valorado por Ana Merino en sus redes sociales. Os dejamos también una selección de este trabajo:

8M. Visita de Cristina Vega

Un auténtico lujo celebrar el día de la mujer con Cristina Vega. Un ejemplo en el mundo de la programación y los videojuegos. Me ha encantado que quisiera aprovechar esta oportunidad para hablarnos sobre diversidad e igualdad de género en el trabajo. Y es que su empeño por mejorar su entorno ha hecho que sea mentora de nuevas generaciones y voluntaria para enseñar programación a refugiadas, labor que ha sido reconocida por la ONU.

Cris nos ayuda a todas las mujeres trabajadoras y grupos minoritarios a entender el mundo en que vivimos y nos anima a la sororidad, a ponernos escalones para llegar un poquito más alto 🧗

Estadísticas de mujeres en el ámbito laboral:

https://www.deloitte.com/content/dam/assets-shared/legacy/docs/perspectives/2022/gx-women-at-work-global-outlook-report.pdf

https://womenintheworkplace.com/

https://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2020.pdf

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16161289/

Instituto europeo de la igualdad: https://eige.europa.eu/

https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2018/2/gender-equality-in-the-2030-agenda-for-sustainable-development-2018

Página oficial del día de la mujer: https://www.internationalwomensday.com/

Investigación sobre la diversidad en grupos: ​
https://www.businessinsider.com/3-traits-psychologists-say-make

https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0115212

Decodificador de género: https://genderdecoder.katmatfield.com/ ​

http://opendiversitydata.org/

https://www.internationalwomensday.com/Resources

Proyecto teatral primera evaluación: Instifest 2022

Un año más nos lanzamos a la piscina escénica. En este curso adapté un proyecto teatral a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura (LOMLOE) para que una parte se pudiera trabajar a través del proyecto dramático. Os comparto la metodología porque los resultados son increíbles y creo que os pueden servir. En un primer momento, el alumnado debía escoger si una parte de la asignatura prefería que se evaluara a través de una exposición oral y un examen de un libro de lectura o mediante la representación de una de las obras clásicas presentes en la programación («El Lazarillo de Tormes» y «La Celestina»). Esta propuesta se hizo a dos grupos de bachiller y, a excepción de unas seis personas, el resto escogió la representación teatral.

El proyecto consiste en representar obras dramáticas en varios festivales teatrales que se organizan en la Comunidad Valenciana. Esta primera evaluación participamos en el Instifest, un festival de teatro creado por compañías teatrales de institutos de Castellón. El acto finaliza con una gala de entrega de premios a la que acuden actores de la escena pública.

Metodología:

  • Las obras representadas aparecen en la programación de aula de la primera evaluación y la elección del guion queda al criterio del grupo teatral: 

-Representar una obra sin cambiar el texto. 

-Representar una obra cambiando el texto para adaptarlo al mundo contemporáneo. 

La Celestina (teaser)

El Lazarillo de Tormes (teaser)

  • La obra teatral se representa en el teatro de Benicasim (Teatre Municipal Francesc Tàrrega) y acuden al acto alumnado del centro, familias y el jurado que evalúa la obra. También participa el grupo de FB de Agrojardinería, que aporta la decoración floral y el Departamento de Informática que graba la representación en vídeo para su posterior edición. 
  • Durante el proceso el alumnado ha conocido actores del mundo del teatro, televisión y cine. Así, durante la primera evaluación recibieron la visita de: Noureddine El Attab, David Collado y Jorge López. En la gala del Instifest también tuvieron la oportunidad de conocer al actor Ángel Ruíz.
  • Viven la experiencia teatral. Los ensayos, subir al escenario con público, el estreno de la obra y, finalmente, a través de una gala de premios. 
  • WhatsAppImage2022-12-04at105226
    IMG-20221203-WA0035
    IMG-20221203-WA0036
    1
    original_84e549e1-6bab-4ee2-bd84-dba2354ae764_PXL_20221130_133159738
    WhatsAppImage2022-12-07at184709
    previous arrow
    next arrow
    WhatsAppImage2022-12-04at105226
    IMG-20221203-WA0035
    IMG-20221203-WA0036
    1
    original_84e549e1-6bab-4ee2-bd84-dba2354ae764_PXL_20221130_133159738
    WhatsAppImage2022-12-07at184709
    previous arrow
    next arrow

Exigencias del proyecto: 

  1. Trabajar el texto dramático de la escena (o escenas) de forma individual y en grupo hasta conocer y memorizar los diálogos de cada personaje. 
  1. Durante este trabajo grupal se repartirán los papeles dramáticos entre los distintos actores. 
  1. Tener plena conciencia de la intención de la acción dramática (seria, irónica, burlesca, etc.) y declamar el texto en consonancia con dicha intención. 
  1. Ejecutar el lenguaje escénico que requiere la pieza: gestualidad, vestuario, atrezo, iluminación, música, etc. 
  1. Programar los ensayos y asumir las responsabilidades individuales que conlleva el trabajo grupal enfocado a un fin: la representación o la grabación de la escena para ser visionada por el grupo en una fecha concreta. 
  1. Diseñar, mediante un editor de texto, un programa de mano para el público, así como una campaña en redes sociales para la publicación del evento. 

VI Feria Nacional de Novela Romántica

Una fiesta de color, libros y mucho ♥️♥️. Todo un lujo compartir mesa con Irenea Morales, Reyes de Miguel y Esther Herranz. Hemos hablado de feminismo en la literatura romántica, de mujeres fuertes, de Jane Austen, de lo que no es amor y de cómo fomentar la lectura entre el público adolescente.

Este año también he podido comprender mejor la importancia de los bookstagrammers y la red de difusión que hay detrás de un libro. Gracias Alba Martín (@cazadora_libros ), Melany Di lorio (@booksbymelu ) y María Pilar Guillén (@adictasromantica ) 🥰🥰

Y he disfrutado las claves de la literatura asiática y sus influencias. Es un hecho que estas lecturas tienen cada vez más presencia en los intereses del público adolescente y ha sido estupendo escuchar de la mano de Rubén Buitrago y Sarah Thomas cómo se percibe el romanticismo en la cultura coreana.

En definitiva, escuchando a las escritoras he descubierto los dos ingredientes clave que materializan una novela: ilusión y trabajo.

¡Nos vemos en la próxima convocatoria!

Feliz inicio de curso

Este fin de semana hemos recibido la visita de las profesoras del proyecto Erasmus+ que pusimos en marcha con la Asociación de escritores de Castellón.

Un proyecto apasionante que nos ha permitido enriquecernos con la metodología y diversidad de otros países. Sin embargo, he descubierto que la esencia de esta profesión es la misma, que la programación la hacen las personas y no tanto los países y que el carácter vocacional, las ganas de emprender actividades que nuestro alumnado no olvide y, en definitiva, de educar es algo que se consigue gracias al docente.

¡Feliz inicio de curso!, bon début de cours, feliz início de curso, buon inizio del corso, feliç inici de curs, szczęśliwego początku kursu.

@sepie_gob @erasmus_escritura_creativa

Visita IES El Caminàs (Castellón, 2022)

Sandra+su alumnado+ IES El Caminàs+ Relacionados+ Dame un like 🥰💯💘

Un día estupendo para visitar el IES El Caminàs y conocer al alumnado de Sandra Agut, que ha trabajado estas dos lecturas en el aula. Así que hemos podido tener una tertulia literaria en el patio 🌲🌲🌞 sobre acoso escolar, transexualidad, violencia y miedo. Todo muy ligero 😅. Muchísimas gracias por compartir vuestra opinión y vuestras historias 🤗.

La tertulia ha empezado con una presentación de cada uno, sus aficiones, procedencia… Lo que les define. Los estudiantes han disfrutado de las lecturas, de hecho para algunos era la primera vez que leían un libro y me comentan que, en el caso de Dame un like, lo que más les gustó fue poder entender lo que piensan los acosadores, leer su historia y cómo viven la misma realidad. En la tertulia hemos charlado sobre los difíciles comienzos de muchos de ellos. Jóvenes que llegaron a España sin conocer el idioma y lo que encontraron fue una respuesta hostil por parte de sus compañeros de clase y las burlas diarias. Uno de ellos relata cómo solo le enseñaron a decir barbaridades en español para que se las dijera a las profesoras, de forma que un niño de once años recibía rechazo y castigos diarios por parte de sus compañeros y docentes. No fue hasta final de curso que otro marroquí le explicó lo que significaban las palabras que le habían enseñado.

Otro alumno nos cuenta cómo en una ocasión recibió una agresión física dentro del aula, con el profesor en el aula, ¿qué pueden esperar estos jóvenes si quien se supone que debe defenderlos no lo hace?

No es de extrañar que muchos piensen que la violencia es la única vía para defenderse de los demás y es que, en el momento que más necesitaron una mano amiga, se encontraron con agresiones físicas y psicológicas, tanto dentro como fuera de aula. Sin embargo, es de aplaudir el trabajo que ha hecho su profesora, Sandra, día tras día los ha tratado con amor y respeto, los ha escuchado, les ha puesto límites y, aunque no siempre ha sido fácil, han podido sentirse seguros y en familia en ese entorno que han construido.

Los libros les llegaron de forma gratuita gracias a la donación que hago anualmente de los beneficios íntegros de los libros. Así que, si estás interesado/a en regalar estos ejemplares a tu alumnado, no dudes en ponarte en contacto conmigo o con la editorial.

WhatsAppImage2021-12-28at40504PM
WhatsAppImage2022-06-15at41053PM
WhatsAppImage2022-06-15at41200PM
WhatsAppImage2022-06-15at41053PM1
WhatsAppImage2022-06-15at41053PM2
WhatsAppImage2022-06-15at41053PM3
previous arrow
next arrow
WhatsAppImage2021-12-28at40504PM
WhatsAppImage2022-06-15at41053PM
WhatsAppImage2022-06-15at41200PM
WhatsAppImage2022-06-15at41053PM1
WhatsAppImage2022-06-15at41053PM2
WhatsAppImage2022-06-15at41053PM3
previous arrow
next arrow