Esta evaluación nos hemos puesto POÉTICOS/AS

Durante este trimestre he querido contagiar a mi alumnado de poesía. Para conseguirlo tenían varias propuestas poéticas o podían seguir algunas sugerencias de poesía en redes sociales.

El primer síntoma poético vino de la mano de Isidro Manrique (@enfermeversia) para ofrecernos su visión personal sobre la poesía y su relación con las redes sociales. También nos ha presentado su último poemario «Naufragios» y ha sabido motivar al alumnado con sus historias, desde una perspectiva poética, sobre las crisis sanitaria por Covid-19.

Para finalizar les ha preparado un kahoot que Mireia y María han ganado 👏👏👏. Las ganadoras se han llevado un ejemplar de su último poemario.

El alumnado de FPB Agrojardinería le ha hecho entrega de un arreglo floral 😍👌💐. Y gracias al Departamento de Informática la charla se ha retransmitido en streaming. En el siguiente enlace se puede visionar: https://www.youtube.com/watch?v=fHiofTD21ok

PXL_20230126_131858538
PXL_20230126_131908309MP
PXL_20230126_123713314PORTRAIT
PXL_20230126_132244351
previous arrow
next arrow
PXL_20230126_131858538
PXL_20230126_131908309MP
PXL_20230126_123713314PORTRAIT
PXL_20230126_132244351
previous arrow
next arrow

A continuación, seguimos con Instapoetas como: María Vera, Susana Serrano, Alejandra G. Remón

Y es cuando aparece el flujo poético en el aula. Las propuestas que les sugiero son las siguientes:

  • Dramatización de cuatro poemas (en directo o grabado). Nos encanta Minecraft
  • Escribir poesía
  • Rapear o musicalizar poemas que hemos visto
  • Crear un perfil poético en alguna red social
  • Dibujar las impresiones sobre cuatro poemas de la autora y exponerlos en clase
  • Grabar un pódcast (comentarios y lectura de poemas)

La mejor de mis peores maneras (Las cosas que no sabes y necesitas saber sobre el amor), Fernando Jover Orts

Spotify: https://open.spotify.com/track/6HB4saL7FYOlH83m9HnytX?si=7w87lk7UTHyF6xAR-BHpkg&utm_source=copy-link&nd=1

Tertulia poética con Fernando Jover

Para completar este fomento lector hemos recibido la visita de Fernando Jover, campeón de España en la modalidad deportiva freestyle, licenciado en Filología inglesa, poeta, compositor, rapero y creador de contenido en RR.SS… Aunque él lo resume en «artista».

Rap y poesía unidos en un encuentro literario con jóvenes, poetas, raperos y compositores que han encontrado en la rima una forma de expresión.

Nuestros ex alumnos, Javi Salvatierra (@yeivitt) y Sebas (@s.elbastian), también han dinamizado la charla y han transmitido su pasión por la música, el hip hop y el rap.

Y un aplauso muy fuerte a todo nuestro alumnado que ha participado presentando al autor, poniendo música a su poesía, recitando sus poemas y compartiendo sus creaciones.

La charla se ha retransmitido en streaming y han participado otros institutos de Europa como la Escola EB 2,3 D. João II (Alvor) y el Agrupamento de Escolas Bemposta (Portimao). Muchas gracias por vuestra participación.

En este enlace (https://www.youtube.com/watch?v=TAo_A234oD0) podéis ver la grabación de la charla completa. Son cuatro sesiones en total, pero no es ninguna igual. Esperamos que os guste

Gracias al alumnado de FPB Agrojardinería por la decoración del espacio y al Departamento de Informática por el streaming.

No te pierdas esta selección de poemas de Nora, Carlota, Lola y Eden:

Y de postre… Ana Merino con su último poemario Salvamento de hormigas.

El encuentro con la poeta se celebró con gran expectación por parte del alumnado de bachillerato. Dio comienzo con la presentación realizada por Irene Costa. A continuación, tomó la palabra Ana Merino e hizo una lectura comentada de sus poemas, además de responder amablemente a las preguntas que se formularon durante el coloquio. Un grupo de alumnas de bachillerato le prepararon una sorpresa muy emotiva: el recitado de algunos poemas acompañado de una composición musical interpretada por ellas mismas.

Os dejamos el enlace y algunas fotografías para que podáis disfrutar del momento:

La lectura de «Salvamento de hormigas» se ha trabajado de forma interdisciplinar en el aula, así una parte del alumnado creó dibujos y poemas vinculados a este poemario. Cuando finalizó el acto, se le hizo entrega de una selección encuadernada de este trabajo, que podéis ver y descargar a continuación aquí:

Libro para Ana Merino

Otra parte del alumnado decidió trabajar la lectura adaptado sus poemas a un lenguaje audiovisual, que fue aplaudido y valorado por Ana Merino en sus redes sociales. Os dejamos también una selección de este trabajo:

Llevar el teatro a las aulas

«3, 2, 1: lee», con esta cuenta atrás empezaban las diferentes dramatizaciones de Teatre de caixó para dinamizar la lectura.

Las últimas sesiones de la jornada y en primavera, que la sangre altera, más de ochenta adolescentes han escuchado atentamente esta obra de teatro basada en escenas improvisadas sobre libros, escenarios y palabras que los mismos alumnos proponían. Al acabar me han dicho que podrían quedarse una hora más y no me extraña… nos hemos reído dos horas seguidas gracias a estos cracs de la escena.

Llevo más de una década trabajando el teatro en la asignatura de Castellano y si bien es cierto que encontramos oferta teatral para acompañar a nuestro alumnado, también es cierto que la mayoría son obras clásicas y, especialmente en los últimos cinco años, ya no llaman su atención. Movilizar a todo un nivel para llevarlo al teatro es cada vez más complicado (entrada, autobús, autorizaciones, recoger el dinero…). Así que, este mismo año, hemos tenido que cancelar la salida teatral para ver Historia de una escalera.

En este sentido debemos atender a los cambios sociales que se han producido y que han provocado en nuestros estudiantes una falta de interés por el teatro y los clásicos (aunque entren en Selectividad). Desde mi punto de vista, el docente debe indagar en nuevas fórmulas que atraigan de nuevo su atención y, una vez establecido el hábito y gusto por ella, ya sería pertinente trabajar y estudiar a los clásicos.

Con este objetivo, y gracias al programa de dinamización lectora de mi centro ( #FLiP ), llevamos el teatro al aula, sin autobús y sin entrada. Para algunos fue la primera vez y lo disfrutaron mucho. Pequeños pasos, que los docentes debemos asumir, para acercar la literatura y el teatro a unos jóvenes que tienen dificultades para funcionar como espectadores… si no es a través de una pantalla. Y es que, en ese esfuerzo por desarrollar su expresión escrita y oral, hemos olvidado fomentar la escucha atenta.

La valoración final de este público de 4º de la ESO ha sido muy positiva y ya están deseando repetir la experiencia teatral.

PXL_20220519_102705599
PXL_20220519_102812629
PXL_20220519_102702251
PXL_20220519_111127089MP
PXL_20220519_112447321PORTRAIT
PXL_20220519_112441853PORTRAIT
PXL_20220519_112445933PORTRAIT
PXL_20220519_115105532PORTRAIT
previous arrow
next arrow
PXL_20220519_102705599
PXL_20220519_102812629
PXL_20220519_102702251
PXL_20220519_111127089MP
PXL_20220519_112447321PORTRAIT
PXL_20220519_112441853PORTRAIT
PXL_20220519_112445933PORTRAIT
PXL_20220519_115105532PORTRAIT
previous arrow
next arrow

«La niña amarilla». Lecturas para prevenir el suicidio

En la tercera evaluación (2022) hemos trabajado la lectura La niña amarilla y hemos tenido la suerte de escuchar a su autora, María de Quesada hablar sobre la prevención del suicidio. Y es que libros y charlas como esta pueden sacar del armario un tema tabú y ayudarnos a concienciar sobre la depresión y sus consecuencias. Como explica María, las personas que toman esta decisión «solo quieren dejar de sufrir». También ha hecho hincapié en la importancia de obtener ayuda psicológica y profesional.

También nos ha comentado algunos mitos sobre el suicido.

En esta ocasión, Mía Torres y Alexia han sido las encargadas de presentarnos a la autora.

La charla se ha completado con varios testimonios sobre acoso escolar que acabaron en intentos suicidas. Julia Casal nos ha relatado el dolor de sentirse señalada por sus compañeros como la «gorda» y Rafael Jiménez , ex alumno, nos ha explicado las secuelas que le ha dejado el acoso.

Desde aquí aprovecho la ocasión para disculparme con todas aquellas personas a las que he dado clase y no he sabido ver vuestro dolor, por eso creo que generar espacios de comprensión y comunicación es tan importante. A los que estéis pasando por esta situación os animo a hablarlo, a explicarnos cómo os sentís. Nosotros también estamos aprendiendo a hacerlo mejor y queremos ayudaros.

PXL_20220512_121215644MP
PXL_20220512_103228233MP
PXL_20220512_103211738MP
PXL_20220512_104800594PORTRAIT
PXL_20220512_105157740
PXL_20220512_110452604
PXL_20220512_112457350MP
PXL_20220512_113044433
PXL_20220512_112739515MP
PXL_20220512_121244164
PXL_20220512_122959330MP
previous arrow
next arrow
PXL_20220512_121215644MP
PXL_20220512_103228233MP
PXL_20220512_103211738MP
PXL_20220512_104800594PORTRAIT
PXL_20220512_105157740
PXL_20220512_110452604
PXL_20220512_112457350MP
PXL_20220512_113044433
PXL_20220512_112739515MP
PXL_20220512_121244164
PXL_20220512_122959330MP
previous arrow
next arrow

El libro también nos ha dado la oportunidad de reflexionar sobre el acoso y sus consecuencias. Y ha permitido al alumnado abrirse y exponer su situación personal, crear conciencia de las secueles y, finalmente, escribir cartas y reflexiones de cariño para esas personas que han sufrido el maltrato físico, verbal y psicológico de los demás.

Tertulia poética con Arantxa Esteban

Finalizamos la evaluación con encuentros literarios. En esta ocasión hemos tenido la suerte de escuchar a mi compañera y poeta  Arantxa Esteban, que nos ha hablado de poesía, de sus inicios y de su último poemario Y si me define el agua. Arantxa da sentido a la expresión latina mens sana in corpore sano y es que, desde muy joven, ya sintió la necesidad vital de escribir, leer y hacer deporte.

En este encuentro, Juan Quesada e Inés Julve han sido los encargados de presentar su trayectoria y su obra. Arantxa ha valorado como punto de inflexión en su carrera poética los Encuentros literarios, que organiza el área de Literatura del IES Violant de Casalduch , las tertulias y la lectura, siempre la lectura. Así, fue puliendo y encontrando su estilo. Un estilo que hoy ha querido compartir con nuestros adolescentes, que también han descubierto sus inquietudes poéticas.

PXL_20220407_102328783
PXL_20220407_102741822
PXL_20220407_102751503
PXL_20220407_112119860
PXL_20220407_112133361MP
PXL_20220407_113955178MP
WhatsAppImage2022-04-07at71207PM
previous arrow
next arrow
PXL_20220407_102328783
PXL_20220407_102741822
PXL_20220407_102751503
PXL_20220407_112119860
PXL_20220407_112133361MP
PXL_20220407_113955178MP
WhatsAppImage2022-04-07at71207PM
previous arrow
next arrow

Finalmente, hemos aprovechado esta ocasión para hacerle entrega de un poemario inspirado en su obra y escuchar canciones creadas a partir de sus versos. El alumnado también ha elaborado trabajos para comentar su poemario que han acercado estos textos a la actualidad y a la juventud a través de pódcast, tertulias virtuales, dibujos y dramatizaciones:

Trabajo de Manuel, Dan, Marc y Erik
Trabajo de Ian, Manu y Jordi
Interpretación del poema «Nado» (Y si me define el agua) Por Zaida y Andrea

DIBUJOS A PARTIR DE CUATRO POEMAS DE ARANTXA ESTEBAN.pdf

Arantxa, gracias por tu generosidad, seguro que ahora ven la poesía con otros ojos.

Tertulia poética con Elia S. Temporal

Este trimestre nos visita Elia S. Temporal con su poemario 180º, un diario lírico y personal sobre el amor y la vida en común. En esta ocasión hemos trabajado la poesía en el aula, hemos leído algunos poemas y el alumnado tenía la oportunidad de presentar sus trabajos aunando su creatividad e interés personal con la poesía. De forma que el aula se convirtió en un espacio creativo, en el que la música y la creación literaria fueron protagonistas. Fruto de estos trabajos vimos adaptaciones de sus poemas al trap, musicalizados con ukelele, clarinete o piano, dibujos y muchos pemas íntimos en los que el estudiante aprendió a comunicarse de forma lírica. Algunas de sus producciones también las hemos presentado a concursos literarios de carácter nacional y esperamos que salgan premiadas , pues supondría un gran impulso para estos jóvenes poetas.

A modo de ejemplo, Vega Tomás nos ha ofrecido esta musicalización de cuatro poemas. La melodía la ha compuesto ella misma y también ha sido la intérprete.

Para cerrar el ciclo invitamos a la escritora a una tertulia literaria con nuestro alumnado, Marta Macián y Natxo González han sido los encargados de presentarla. Mía Chapell nos ha ofrecido una interpretación en directo con el clarinete de varios poemas de 180° y se han leído sus creaciones poéticas inspirados por esta obra. Elia les ha hablado de cómo y cuándo la publicó y cuáles fueron sus referentes poéticos, les ha contado sus inicios en la poesía durante la adolescencia y ha respondido a sus preguntas. Un lujo esta tertulia que, sin duda, ha dejado huella en los jóvenes.

PXL_20220331_101931235
PXL_20220331_103436434.MP
PXL_20220331_103447781.MP
PXL_20220331_105134069
PXL_20220331_112217688
PXL_20220331_112237386
PXL_20220331_115637638
previous arrow
next arrow
PXL_20220331_101931235
PXL_20220331_103436434.MP
PXL_20220331_103447781.MP
PXL_20220331_105134069
PXL_20220331_112217688
PXL_20220331_112237386
PXL_20220331_115637638
previous arrow
next arrow

Plasticidad de íconos como elemento pedagógico motivador y de disfrute en las enseñanzas literarias clásicas

El lenguaje queda definido por el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE 2014), como la “facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos”. Ante esta definición nos parece oportuno explorar otras vías de comunicación por las que el adolescente se expresa. La asignatura de Lengua y Literatura Española es un espacio propicio para que los jóvenes aprendan a formular sus ideas o emociones y así comprender el mundo en el que viven. En este sentido el lenguaje literario y pictórico se vincula compartiendo temas, recursos y modelos artísticos. En la carrera profesional como docente he asociado las explicaciones sobre manifestaciones artísticas partiendo de un cuadro. Esto es así porque el sentir popular y artístico no se puede dividir en compartimentos estancos, así que la cultura y su comprensión se muestran de igual forma en el campo literario y pictórico. Y este tipo de exposiciones, aunque usan códigos estéticos diferentes, permiten al alumnado comprender visualmente una corriente literaria antes de analizar su repercusión en la literatura. Sin embargo, en este tipo de intervenciones los estudiantes reciben de forma pasiva el contenido y, a pesar de su validez pedagógica, el objetivo con esta propuesta didáctica es que el estudiante participe de forma activa en su propio aprendizaje.

En cuanto al currículo español, este siglo ha apostado más que ningún otro por diluir los límites entre las artes e intensificar los intercambios entre ellas. Así, la ley de educación actual en España considera el aspecto artístico y la metodología de aprendizaje activa objetivos curriculares primordiales:

La finalidad de la Educación secundaria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico–tecnológico y motriz; desarrollar y consolidar en ellos los hábitos de estudio y de trabajo; así como hábitos de vida saludables, preparándoles para su incorporación a estudios posteriores, para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones de la vida como ciudadanos (LOMLOE 2020)

Históricamente también se encuentran en la literatura textos inspirados en obras pictóricas y viceversa (Rafael Alberti, Paul Verlaine, Rubén Darío, Mario Vargas Llosa, Salvador Dalí, Pablo Picasso, Gertrude Stein…) que estimulan la creación en cada momento histórico. Cabe, pues, hablar de una confluencia entre escritores y artistas en la que ambas disciplinas se nutren la una de la otra. Las palabras y las imágenes se entrelazan en un esfuerzo comunicativo que Yuri Lotman definió como “estructuras de comunicación que se superponen sobre el nivel lingüístico natural” (1982, 20) y que, al igual que otros sistemas semiológicos, también deben ser entendidos como lenguas. Estudios más recientes, como el de Carrere y Saborit (2000), observan la pintura como un lenguaje, entendido como conjunto de signos compuestos por significados materiales, conceptuales y sensoriales. Y es que hay dimensiones de la vida que, por su complejidad simbólica, poseen sus propias claves y signos.

En este sentido, este tipo de lenguaje artístico es capaz de ofrecer al alumnado vías y códigos a realidades de la experiencia perceptiva que no tienen una referencialidad consensuada y así aumentar su capacidad expresiva y comunicativa. En definitiva, “el arte puede describirse como un lenguaje secundario, y la obra de arte como un texto en ese lenguaje” (Lotman 1982, 20). En este sentido, la correspondencia entre lenguaje, literatura y pintura concierne al quehacer educativo que debe propiciar espacios de unión e interdisciplinariedad en los centros. La educación en secundaria debe considerar estas circunstancias y orientarse hacia un uso didáctico de la iconografía, que integre pintura–literatura–lenguaje, con el objetivo de fomentar la plasticidad de iconos y la participación activa de los jóvenes en un mundo plagado de imágenes. Por ello surge la necesidad de crear una propuesta metodológica que permita plantear conexiones entre dos asignaturas claves para ampliar el espectro comunicativo del alumnado participante: Lengua Castellana y Literatura; Educación Plástica Visual y Audiovisual.

Sigue leyendo el artículo de forma gratuita en: Pareja-Olcina, María. 2022. «Plasticidad de íconos como elemento pedagógico motivador y de disfrute en las enseñanzas literarias clásicas.» Revista Internacional del Arte en la Sociedad 1 (1): 51-65. doi:10.18848/2770-5684/CGP/v01i01/51-65.

Exámenes del siglo XXI: herramienta didáctica para Lengua y Literatura Española

La lectura es y ha sido una herramienta fundamental para conseguir conocimientos y construir individuos más reflexivos y críticos con su entorno. Por esta razón la comprensión lectora y la decodificación de mensajes es un objetivo básico de la asignatura Lengua y Literatura Española y, especialmente, en un contexto académico de obligatoriedad, tal y como ocurre en 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Pese a todos los beneficios de la lectura, los estudiantes la perciben como una actividad repetitiva, evaluativa, obligatoria y desmotivadora que les resta tiempo de otras actividades con las que se sienten más identificados (redes sociales, videojuegos, series…). Por esta razón, en el proceso lector se preparan para resolver una prueba escrita y su objetivo principal es aprobar ese examen. Al no centrarse en el valor mismo de la lectura no desarrollan sus habilidades en competencias lectoras, que les permitirían sustituir su estado de receptividad por la interpretación de símbolos y textos.

Esta actitud es clave para resolver de forma creativa los problemas que encuentren en la sociedad del siglo XXI, puesto que los retos comunicativos a los que se enfrentan les obligan a comprender el mundo en el que viven desde diferentes ángulos y les ayudan a proponer ideas y proyectos en un entorno en constate evolución y cambio. La lectura, por tanto, favorece la reflexión, la autonomía y la creatividad de nuestro alumnado. Pero debemos ofrecerles nuevas fórmulas para transformar nuestra estrategia didáctica de forma que el adolescente deje de percibir la lectura como algo obligatorio y exento de disfrute.

Es por esta razón que se ha querido explorar la creatividad a través de los exámenes de lectura; dos actividades que, en un primer momento, parece que no pueden ir unidas y, sin embargo, una oportunidad para cambiar el modelo de evaluación. Para María Luisa Sanz de Acedo, el pensamiento creativo es “la capacidad para generar ideas originales e ingeniosas, combinarlas de una manera nueva y productiva y descubrir asociaciones poco comunes entre ellas” (Sanz de Acedo 2010, 69).

La intención que se persigue es la de darle al alumnado la oportunidad de escoger sus propios exámenes de lectura, ya que esta actividad le ayudará a reflexionar sobre sus habilidades y aficiones que lo hacen diferente al resto (música, baile, videojuegos, dramatización, parodias, dibujo, juegos…). Una vez el estudiante haya descubierto su singularidad, deberá combinar su exposición con un pensamiento comprensivo y crítico de la obra literaria escogida para este nivel. Finalmente, con el objetivo de mejorar su actitud evaluativa, el discente deberá hacer una presentación oral en la que explique las razones de su elección y sus reflexiones sobre la obra. Por su parte, el docente seleccionará una obra juvenil con la que el adolescente pueda sentirse identificado y le resulte más fácil crear asociaciones entre la lectura y sus aficiones. Desarrollar esta práctica, dentro del aula, es esencial para fomentar cualidades como la originalidad, flexibilidad, improvisación, iniciativa, confianza, persistencia, el dominio de la comunicación…

Ha llegado la hora de adaptarnos a la diversidad que le es propia al ser humano y buscar nuevas fórmulas que fomenten esa pluralidad en el aula. Durante siglos, los exámenes de lectura que se realizan en los centros académicos han buscado la homogeneidad de respuestas, pero el creciente desarrollo de la ciencia y la tecnología demanda individuos creativos y diversos para los futuros puestos laborales (Míguez 2008). Es innegable el crecimiento exponencial que ha tenido en nuestra sociedad el trabajo automatizado, a través de máquinas o de inteligencia artificial, la cual está modificando de forma sustancial el entramado profesional. Las máquinas no encuentran competencia humana en cuanto a hacer el trabajo de forma más eficaz, fácil, rápida y a menor coste.

Estos hechos muestran el camino a seguir en el aula, ya que se trata de fomentar lo heterogéneo, lo diverso, lo que nos hace únicos; si nos centramos en lo homogéneo, los estaremos preparando para el fracaso. Y este cambio traerá consigo nuevos beneficios: la competencia no tiene cabida en un mundo en el que cada individuo tiene un valor diferente, único y personal para aportar a la sociedad. En definitiva, el estudiante que pueda desarrollar su creatividad será capaz de adaptarse, improvisar, aconsejar, planificar, diseñar, emprender, innovar y proponer ideas, para contribuir, de forma cooperativa, al bienestar social y a los nuevos desafíos personales y laborales que la sociedad demanda (Sanz de Acedo 2010, 69).

Sigue leyendo el artículo de forma gratuita en: Pareja-Olcina, María. (2021). «Exámenes del siglo XXI: herramienta didáctica para Lengua y Literatura Española«. Revista Internacional de Diversidad en Organizaciones, Comunidades y Naciones, 1 (1): 21-39. DOI: https://doi.org/10.18848/2770-5439/CGP/v01i01/21-39

Trabajos adaptados para estudiantes diversos: herramienta didáctica para Lengua y Literatura Española

Cada individuo, cada estudiante, es único y por eso los profesores deben prestar atención a las diferentes formas de aprender. Las investigaciones de este siglo (Alonso y Gallego 2003, Navarro 2008, Salmerón et al. 2009, 2010, 2011) han hecho hincapié en cómo se aprende y, en definitiva, hay una relación muy estrecha entre la personalidad y la integración de la materia estudiada. Cada clase es diferente porque está constituida por estudiantes muy diversos a los que además hay que atender por sus peculiaridades específicas (trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, dislexia, síndrome de Asperger, factores genéticos de agresión, ansiedad, problemas de autoestima, timidez…).

En España la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de mejora de la Calidad Educativa, señala la necesidad de articular un sistema educativo de calidad, de carácter «inclusivo, integrador y exigente», que garantice la igualdad de oportunidades y haga posible que cada alumno o alumna desarrolle al máximo sus potencialidades. Sin embargo, la adaptación en el aula no se está realizando al ritmo que la sociedad demanda y esto es así porque todavía se siguen dando la mayoría de las clases con un manual unitario, el mismo horario, actividades o exámenes que no hacen diferenciaciones entre los estudiantes. Pero, entonces ¿cómo se puede garantizar una educación inclusiva e integradora? En esta línea, el confinamiento y la necesaria adaptación educativa durante la pandemia por Covid-19, puso de manifiesto las dificultades educativas para conseguir esa igualdad de oportunidades. Aunque, como ocurre con las dificultades, también supuso un impulso en innovación e investigación para poder llegar al alumnado virtualmente. Se ha de tomar como punto de partida este reto, llevado a cabo durante el confinamiento, para seguir innovando en las clases y encontrar la interacción necesaria con el alumnado. Es importante desarrollar, como profesores, la capacidad de ayudarles en su proceso de aprendizaje para alcanzar los objetivos señalados en el currículum. Se están haciendo esfuerzos significativos para lograr un sistema educativo «inclusivo, integrador y exigente», pero todavía queda un largo camino por recorrer para que se haga efectivo. Este trabajo pretende ser una contribución sobre diferentes experiencias didácticas en el área de Lengua y Literatura Española donde todos los estudiantes puedan explorar sus habilidades y destrezas.

Sigue leyendo el artículo de forma gratuita en: Pareja-Olcina, María. 2021. «Trabajos adaptados para estudiantes diversos: Herramienta didáctica para Lengua y Literatura Española.» Revista Internacional de Aprendizaje 8 (1): 23-37. https://doi.org/10.18848/2575-5544/CGP/v08i01/23-37