La literatura juvenil como herramienta para la educación en el perdón: el caso de la novela «Primavera 2020»

La literatura juvenil es considerada una herramienta valiosa para la formación de personas (Sanjuán Álvarez, 2011; Carr, 2005; Cerrillo, 2010; Fierro Chong, 2019), por tanto, se hace necesario prestarle atención desde todas las perspectivas posibles y, especialmente, desde el ámbito educativo. En este estudio nos centraremos en la etapa de la Educación Secundaria, puesto que la literatura puede ayudar a gestionar cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales significativos. Durante la adolescencia se experimentan numerosas dificultades, tanto internas como externas, que pueden generar confusión, estrés y ansiedad. Entre las dificultades más comunes que enfrentan los adolescentes se encuentran la inseguridad en sí mismos, la presión social y el acoso escolar, la toma de decisiones importantes como la elección de una carrera, la búsqueda de identidad, el enfrentamiento a nuevas responsabilidades y el manejo de emociones complejas como la tristeza, la rabia o el enamoramiento. Estas dificultades pueden generar un fuerte impacto en la autoestima y la autoconfianza de los adolescentes, lo que puede afectar su desarrollo emocional y cognitivo. Por tanto, es importante prestar atención a estas dificultades y ofrecer a los adolescentes el apoyo y los recursos necesarios para superarlas y crecer saludablemente. En este sentido, Bárbara Maricely Fierro Chong entiende que la educación de las nuevas generaciones “tiene en la literatura un contenido de infinitas posibilidades para el logro de aprendizajes autónomos, significativos, de enraizamiento cultural desde lo cognitivo, afectivo y creativo” (2019, p. 83).

La lectura de historias con personajes responsables puede ser un modelo para que los jóvenes aprendan a tomar decisiones y asumir sus consecuencias. Así, la literatura juvenil ofrece una oportunidad para que los jóvenes se identifiquen con los personajes y se involucren emocionalmente en las historias, lo que puede contribuir al desarrollo de su empatía y su capacidad de comprensión hacia los demás (Ferreiro, 2018). Bárbara Maricely Fierro Chong (2019) coincide con esta opinión y destaca que la literatura permite a los estudiantes aprender de manera más efectiva, ya que pueden conectarse emocionalmente con las historias, los personajes y aplicar lo que aprenden en sus propias vidas, de forma que la literatura se convierte en una herramienta valiosa para la educación integral de los estudiantes.

La selección de lecturas (Sanjuán Álvarez, 2011; Carr, 2005; Cerrillo, 2010; Fierro Chong, 2019) se convierte en un elemento fundamental dentro del aula a través de libros que presenten personajes y situaciones que permitan a los jóvenes reflexionar y discutir temas relevantes para su formación en valores. Por esta razón, en este estudio, se propone la lectura Primavera 2020 como herramienta educativa para tratar el perdón. Esta virtud es fundamental como vía de resolución de conflictos, para restituir la convivencia, mejorar la salud y el bienestar personal (Dans y Muñiz, 2021). El perdón debe entenderse como un acto de amor hacia uno mismo y a los demás, por el que el agraviado tendrá que aprender a distinguir entre la persona que cometió ese acto y la acción que realiza, pues “si en aquel que nos ha infligido un mal objetivo vemos simplemente a nuestro ofensor, si no somos capaces de percibir que su persona no se agota en su mala acción, si no percibimos que su ser así fáctico revelado a través de su acción no se identifica necesariamente con su auténtico ser así, nos resultará muy difícil perdonar” (Crespo, 2004, p. 137). En esta lectura el agraviado muere por una intoxicación etílica, la historia avanza en clave de investigación para reconstruir todos los sucesos y las personas implicadas en su muerte, y una vez la verdad de lo sucedido se revela, en ese momento en el que el rencor debería hacer acto de presencia por las experiencias vividas, el protagonista opta por el perdón. Pablo se ejerce, entonces, como modelo y ejemplo de uno de los actos de perdón más difíciles, puesto que le han arrebatado lo más valioso que poseía: su vida. En la trama el protagonista descubre que las personas implicadas no tenían el poder de controlar su destino personal, incluso después de la muerte, y que el perdón supone una liberación profunda de carga emocional que le acerca a estar en paz. Este hecho de perdonar, no solo le libera a él mismo, sino que provoca una reacción en cadena al permitir que otros integrantes en esta tragedia también se perdonen a sí mismos. Y es que el conflicto y la comisión de errores es una consecuencia natural de la convivencia humana, por esta razón es fundamental llevar al aula metodologías que recojan y apuntalen este proceso. Al respecto, De la Torre (2004, p. 7) distingue entre error como proceso y error como resultado, este último tiene consecuencias negativas y provoca arrepentimiento y culpa (podemos ver sus efectos en algunos personajes del libro, que se culpan por la muerte de Pablo). Sin embargo, si se entiende como proceso, el error pasa de “efecto destructivo” a “estímulo creativo o procedimiento constructivo”. Desde esta perspectiva el conflicto se convierte en aprendizaje, puesto que señala el error y conductas contrarias a la convivencia, pero también ofrece una vía pacífica para gestionar el conflicto.

El marco legislativo europeo siempre ha acompañado y valorado la lectura en el aula como vehículo de aprendizaje. Actualmente, la nueva Ley Orgánica de Educación y Formación Profesional (LOMLOE, 2020), aprobada en España en diciembre de 2020, incluye varias referencias a la literatura y su papel en la formación integral de los estudiantes. En concreto, el artículo 2 establece que uno de los objetivos de la educación es «fomentar la lectura como fuente de conocimiento, disfrute, enriquecimiento personal y desarrollo de la empatía y el pensamiento crítico», mientras que el artículo 6 señala que uno de los principios fundamentales de la educación es «la formación integral de las personas, atendiendo a todas las dimensiones de su desarrollo personal y social, en el marco del respeto a los derechos y libertades fundamentales y al fomento de valores como la igualdad, la libertad, la solidaridad, la justicia, la responsabilidad, el respeto y la tolerancia». La normativa vigente reconoce el papel fundamental de la literatura en la formación integral de los estudiantes y su importancia en el fomento de valores y el desarrollo del pensamiento crítico, y establece medidas para promover la lectura y el acceso a la cultura literaria en el ámbito educativo. Como, por ejemplo, a través del uso de las bibliotecas escolares como espacios de lectura y fomento de la cultura, y establece que se deberá fomentar el acceso a la lectura en todos los formatos, incluyendo la literatura juvenil (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2021).

Esta investigación pretende abordar una metodología en el aula que permita trabajar el perdón a través de una novela juvenil, enfatizando el componente emocional de la lectura y la posibilidad de que la literatura transforme al lector (Sanjuán Álvarez, 2011). Así, la literatura juvenil es una herramienta valiosa para abordar temas complejos como el perdón, ya que permite a los jóvenes explorar situaciones y emociones desde la perspectiva de los personajes. Para Dans y Muñiz (2021) el perdón es una vía efectiva de resolución de conflictos ya que “no solo es capaz de reconstruir la convivencia, sino que abre cauces para la mejora personal y estimula la participación social del alumnado” (p.10). En un mundo cada vez más interconectado y diverso, aprender a perdonar a los demás y a uno mismo puede ayudar a construir relaciones más saludables y armoniosas. Además, el perdón puede contribuir a la resolución de conflictos y es crucial para ayudar a los jóvenes a lidiar con el dolor, el sufrimiento, y para fomentar una cultura de paz y respeto (González Martín y Fuentes, 2012). También puede ser una herramienta importante para el crecimiento personal, ya que permite liberarse de resentimientos y rencores que pueden afectar negativamente la salud emocional y mental. Por estas razones, es importante tratar el tema del perdón a través de la literatura juvenil.

En definitiva, para trabajar estos contenidos en el aula se hace necesario seleccionar las lecturas, pero también trabajarlas con una metodología dirigida que involucre al alumnado porque esto permite que los estudiantes adquieran habilidades y competencias que les serán útiles en su vida académica y personal. Una metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) ayuda a los estudiantes a comprender mejor los textos que leen, les enseña a analizar y sintetizar información, y les permite desarrollar su capacidad crítica y creativa. Además, trabajar las lecturas en el aula de manera dirigida promueve la reflexión y el debate, fomentando el intercambio de ideas y la construcción de conocimiento de forma colaborativa. De forma que les ayuda a desarrollar habilidades para su futuro académico y personal. Dinámicas en las que el alumnado participe de forma activa, en la que se involucre en la comprensión del perdón y lo ejercite, pues como decía Aristóteles la experiencia es la fuente del conocimiento.

Puedes seguir leyendo los resultados de esta investigación publicada en: Pareja-Olcina, María. (2024). La literatura juvenil como herramienta para la educación en el perdón: el caso de la novela «Primavera 2020». En Educación, virtudes y relatos, María Candelaria Romeu Peyró y Rocío López-García-Torres (Eds.). Madrid, Editorial DYKINSON (pp. 139-154). ISBN 978-84-1070-398-8. DOI: 10.14679/3293. https://www.dykinson.com/libros/educacion-virtudes-y-relatos/9788410703988/

Escenario de aprendizaje: transformando la enseñanza de la literatura con teatro

En el mundo educativo actual, donde la tecnología y las metodologías innovadoras están transformando la forma en que se aprende, el teatro se presenta como una herramienta poderosa y dinámica para el estudio de obras clásicas de la literatura. Hay un viejo proverbio chino que reza: “Dime y olvidaré, muéstrame y podría recordar, involúcrame y entenderé”, este proverbio encuentra su aplicación perfecta en este contexto. El teatro promueve la participación activa de los adolescentes y les ayuda en la comprensión profunda de las obras literarias. Al incorporar el teatro en el aula, los estudiantes no solo son espectadores pasivos, sino que se convierten en actores y creadores, dando vida a los personajes, explorando las emociones y comprendiendo los matices del lenguaje y la cultura de la época. Esta experiencia vivencial no solo hace que el aprendizaje sea memorable, sino que también despierta su interés, fomenta la cooperación y mejora sus habilidades comunicativas. Así lo expone el profesor Tomás Motos a partir de una investigación aplicada en aulas de secundaria:

Las técnicas dramáticas por su propia naturaleza favorecen el desarrollo de los aspectos de la creatividad: fluidez, elaboración, expresividad, implicación personal y uso del lenguaje metafórico […]. Por otra parte, facilitan contextos con un clima favorable en los que es más fácil alcanzar la finalidad de la enseñanza conjunta de la Lengua y Literatura: el desarrollo de la capacidad de expresión y comprensión de distintos tipos de discursos, y de la capacidad de comunicación. (Motos, 1992-93: 75).

La aplicación didáctica del teatro en el aula se torna aún más enriquecedora cuando se adopta un enfoque innovador como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la pedagogía teatral. En este contexto, se propone una metodología que va más allá de la simple lectura y análisis de textos clásicos. La creación de la compañía teatral no solo implica la formación de los estudiantes como actores, sino también como directores, productores y diseñadores escénicos, proporcionándoles un conocimiento práctico y completo del proceso teatral. Al asignar roles y responsabilidades en la producción de obras teatrales basadas en clásicos de la literatura, se fomenta el trabajo en equipo, la creatividad y el pensamiento crítico. Además, esta propuesta no se queda confinada al espacio del aula; brinda a los adolescentes la oportunidad única de presentar sus creaciones en festivales teatrales donde interactúan con otros jóvenes, como el Instifest o el encuentro de teatro juvenil (Trobada de Teatre Jove) organizado por la compañía Inestable y el Instituto Valenciano de la Juventud (IVAJ). Estos eventos no solo les ofrecen una plataforma para exhibir su talento, sino que también les permiten conocer diversas interpretaciones y perspectivas de forma que también les inculca un amor duradero por el teatro y la literatura.

El teatro se convierte en un medio muy adecuado para integrar los contenidos curriculares y es especialmente interesante en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura porque genera nuevos ambientes de aprendizaje y constituye un lenguaje total en el sentido de interrelación con otras artes (Motos, 2009; Pareja-Olcina, 2021a, 2021b). El objetivo que se persigue con este trabajo es el de ofrecer una propuesta de innovación docente aplicable a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura que permita desarrollar la creación de espacios de cooperación y aprendizaje significativos para los estudiantes, transformando el estudio de obras clásicas de la literatura española en una experiencia colaborativa y enriquecedora. Al fomentar la participación activa de los estudiantes a través del teatro y el trabajo en equipo, se busca trascender las barreras tradicionales del aula y proporcionar un ambiente donde los jóvenes puedan explorar, cuestionar y comprender los matices complejos de las obras clásicas. Este enfoque pedagógico no solo se centra en la adquisición de conocimientos literarios, sino también en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en la que forman parte agentes internos (el propio alumnado y la profesora de Lengua Castellana y Literatura) y agentes externos (encuentros juveniles, el proyecto Instifest, el Instituto Valenciano de la Juventud, el proyecto Inestable y el Teatre de la Joventut) con el objetivo de crear sinergias con todo el entramado social del entorno teatral y motivar para la cooperación.

Esta propuesta no solo busca enseñar literatura, sino también cultivar ciudadanos críticos y creativos que aprecien la importancia del arte y la cultura en la sociedad (Cienfuegos, 2016). Las explicaciones adicionales de los antecedentes contextuales y la metodología empleada del estudio se elaboran en las siguientes secciones.

En este nuevo artículo, publicado en El español como primera y segunda lengua: didáctica de la cultura que reflexiones de aula, editado por Teresa Fernández-Ulloa y Miguel Soler Gallo (California State University, Bakersfield), exploro cómo la integración del teatro en la enseñanza de la literatura puede revolucionar el aprendizaje en el aula. Este proyecto implementado en el primer año de Bachillerato ha demostrado ser una herramienta poderosa para mejorar la comprensión de los clásicos literarios y desarrollar habilidades expresivas y sociales en los estudiantes.

Puedes seguir leyendo los resultados de esta investigación publicada en: Pareja-Olcina, María. (2024). Escenario aprendizaje: transformando la enseñanza de la literatura con teatro. En El español como primera y segunda lengua: didáctica de la cultura y reflexiones de aula, Teresa Fernández-Ulloa y Miguel Soler Gallo (Eds.). California State University, Bakersfield, 891-1095. ISBN 979-8-218-37969-8. https://public.3.basecamp.com/p/8pAK1JW2LjTEbmKpR5KpcAaE [public.3.basecamp.com]

Literatura en acción

Este trimestre, alumnado de 4º de la ESO y 1º Bachillerato ha escogido la lectura de ‘La Edad de la Ira’. La propuesta lectora incluyó desde textos expositivo-argumentativos sobre temas de la obra hasta la representación teatral en el teatro El Raval de Castellón, organizada por Trobada de Teatre Jove. La experiencia se ha enriquecido con la participación del propio autor, Nando López, quien ha respondido a sus preguntas y les ha animado a respetar la diversidad para vivir en un mundo más plural.

Cine y literatura

Imagina transformar la manera en que los jóvenes perciben los clásicos literarios, convirtiendo obras centenarias en experiencias vibrantes y relevantes para el estudiante digital de hoy. ¿Cómo lograrlo? A través de la fusión de la literatura con la creación audiovisual, dando vida a personajes y narrativas que trascienden el tiempo. Este proyecto audiovisual único, nace de una chispa de inspiración de Sonia Alonso y Vero Espinosa. Ambas, con su experiencia en la creación de cortos han sido fundamentales en el diseño y adaptación de este proyecto innovador para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura.

En el primer paso presentaron relatos propios que pudieran vincularse con los clásicos literarios previstos para este curso (1º Bachillerato). La respuesta fue muy creativa y variada, pero fue la trama inspirada en «El Quijote» la que capturó la imaginación de todos, destacándose por su originalidad y conexión emocional. Este entusiasmo colectivo no solo demostró el potencial latente en nuestros estudiantes para reinterpretar y dar nueva vida a las historias clásicas, sino que también marcó el inicio de nuestra aventura hacia la reinvención de la enseñanza de la literatura, asegurando que el proyecto que emprenderíamos tendría una base sólida en los intereses y las pasiones de los jóvenes aprendices.

Este emprendimiento educativo no es solo un ejercicio académico, sino un verdadero encuentro entre generaciones, disciplinas y comunidades, buscando conectar a los jóvenes con la riqueza de la literatura clásica de una manera fresca y relevante. Para ello Sonia Alonso nos ha ido acercando profesionales actuales del mundo del cine, como la contribución de María Escrig, que trabaja desarrollando proyectos para Amazon Prime, inyectó una dosis de profesionalismo y conocimiento práctico invaluable, ofreciendo a los estudiantes las herramientas necesarias para transformar una obra literaria centenaria en un guion contemporáneo y cautivador.

Para garantizar una participación inclusiva y enriquecedora, el proyecto se estructuró en diversas fases, permitiendo que cada estudiante encontrara su nicho de acuerdo con sus pasiones e intereses personales. Desde la guionización y la dirección hasta la actuación, la edición y el diseño de producción, todos tuvieron la oportunidad de sumergirse en el aspecto del cine que más les apasionaba.

Para asegurar una participación activa y aprovechar las aficiones e intereses de cada alumno/a, el proyecto se desglosó en equipos especializados, cada uno bajo la guía de líderes apasionados y experimentados. En la dirección, Sonia Alonso encabezó el equipo, inspirando a todos con su visión. Javier tomó las riendas del script, mientras que el equipo de guion, compuesto por Isabela, Carmilla y Sara, contó con la supervisión de María Pareja. En producción, Emma lideró como productora ejecutiva, con Maymara en contabilidad, Natalia como runner, Ana en localización y Roque en asistencia de dirección.

El equipo técnico aprendió a manejar la cámara de vídeo con Vero Espinosa como directora, trabajando codo a codo con Adrià, Toño y Félix en enfoque e iluminación, Ismael Aiana les enseñó a manejar la cámara de fotos y dron. Aitana se ocupó de la claqueta, con Sara Kirkiacharian María y Patri aprendieron nociones básicas para recoger un buen sonido en directo, sumando la creatividad de Maya y Lea en el making of. El equipo de arte fue dirigido por Diego, con Mar en asistencia y una clase magistral de maquillaje por la profesional Aída Balaguer, siendo Paula y Rocío parte fundamental de este apartado.

Este despliegue de talentos asegura que cada faceta del cortometraje sea manejada con dedicación y profesionalismo, reflejando el compromiso y la diversidad de intereses de nuestros estudiantes. Este enfoque colaborativo no solo fomenta el aprendizaje práctico sino que también celebra la individualidad dentro de un proyecto colectivo.

También nos visitaron Marc y Pau Cara, cofundadores de la @mostraudiovisual_alcora, invitando a la clase a proyectar el corto resultante de su trabajo durante todo el curso.

Lo verdaderamente maravilloso de este proyecto es cómo ha logrado reunir a una amplia gama de agentes de nuestro pueblo, desde profesionales del cine hasta exalumnos que un día caminaron por los mismos pasillos que nuestros estudiantes actuales. Estos colaboradores no solo aportaron su experiencia y conocimientos al proyecto, sino que también sirvieron como fuente de inspiración, mostrando a los jóvenes el potencial y las oportunidades que ofrece el lenguaje audiovisual. Más que un simple proyecto educativo, hemos creado una comunidad vibrante y unida por la pasión por el cine y la educación. Esta sinergia entre el pasado y el presente del centro educativo no solo enriquece el aprendizaje actual, sino que también siembra semillas de creatividad y colaboración para futuras generaciones. En esencia, hemos trascendido los límites tradicionales del aula para forjar un espacio donde el aprendizaje cobra vida a través de la conexión y la comunidad.

El pasado 9 de enero vivimos un momento único y lleno de emoción en el Teatro Municipal de Benicàssim con la presentación de El ingenioso anciano Don Quijote de la Mancha. Este proyecto, que unió la literatura y el cine, marcó un antes y un después para quienes participamos en él. Ver a nuestros estudiantes, sus familias y toda la comunidad disfrutar del cortometraje en pantalla grande fue un recordatorio del impacto que puede tener el trabajo en equipo y la pasión por la educación creativa.

La gala comenzó con la proyección del corto, seguida del making off, que permitió al público descubrir todo el esfuerzo, las risas y el aprendizaje detrás de cada escena. Cada palabra, cada imagen y cada gesto en este encuentro reflejaron el cariño y la dedicación que se pusieron en cada fase del proyecto. Fue emocionante compartir con todos los presentes un trabajo que nos ha unido y enseñado tanto.

Este día será recordado como una celebración del talento de nuestros jóvenes y de la colaboración entre educación y cultura. Gracias a todos los que nos apoyaron y animaron a seguir soñando y creando. ¡Nos vemos en el próximo proyecto!

Voces femeninas: Wallada bint al-Mustakfi (Edad Media)

A lo largo de la extensa historia de la literatura, las mujeres han sido frecuentemente relegadas a un papel secundario, sus voces silenciadas por las normas sociales de sus épocas. Sin embargo, detrás de los velos de la historia, se ocultan las valientes historias y las poderosas palabras de mujeres que desafiaron las limitaciones de sus tiempos. En este blog, retrocederemos en el tiempo y exploraremos el impacto de las escritoras que, a pesar de las barreras impuestas por la sociedad, dejaron una huella imborrable en la educación y la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

Al trabajar con estas autoras en clase y en los trabajos de aula, no solo estás proporcionando una visión más completa de la historia literaria, sino que también estás presentando modelos de mujeres que desafiaron las convenciones de su tiempo y dejaron una huella.

Comenzamos con:

La princesa Wallada bint al-Mustakfi (994 – 26 de marzo 1091)

Wallada bint al-Mustakfi, una destacada poetisa andalusí, nació en Córdoba, hija de Muhammad al-Mustakfi y de una esclava cristiana de gran belleza. Fue una mujer muy diferente a los convencionalismos del siglo XI: prescindió de matrimonio o tutela masculina, impartió clases de lectura, escritura y poesía a otras mujeres de la época sin importar su condición estamental. Las crónicas cuentan que caminaba por las calles sin cubrirse el rostro con un velo y llevaba en su vestido bordado estos versos:

Por Alá, que merezco cualquier grandeza
y sigo con orgullo mi camino.

Doy gustosa a mi amante mi mejilla
y doy mis besos para quien los quiera.

Wallada vivió su infancia en casa de su padre, en un palacio conocido como la Munya del Romano. Tuvo como preceptor al maestro poeta Ibn Hazm, quien rápidamente se dio cuenta de que la joven tenía unas capacidades intelectuales sorprendentes.

A pesar de ser criticada muy duramente por los integristas, Wallada logró destacarse en el ámbito literario. Sus versos, llenos de pasión y anhelo, capturaron la atención del califa Qasim, quien la invitó a formar parte de su harén. Sin embargo, Wallada no tuvo ninguna relación sexual con el califa, quien se dedicó únicamente a adorarla.

Además de su talento para la poesía, Wallada también se destacó por su compromiso con la educación y la difusión de la cultura. Sin hermanos varones, se convirtió en la heredera de los derechos reales de su padre, que decidió vender. Esta decisión le proporcionó el apoyo financiero necesario para llevar la vida que había elegido: una vida de total independencia, sin la necesidad de un tutor masculino. Con este dinero también abrió un salón literario donde impartía sus enseñanzas a otros, creando un espacio de intercambio y aprendizaje que reunió a un grupo de tertulianas y escritoras.

La poeta es famosa por su relación con el poeta Ibn Zaydun. En Córdoba encontramos un monumento en honor a su historia de amor. En el templete se recogen los siguientes versos:

Tengo celos de mis ojos, de mi toda,
de ti mismo, de tu tiempo y lugar.
Aun grabado tú en mis pupilas,
mis celos nunca cesarán
.

Wallada

Tu amor me ha hecho célebre entre la gente.
Por ti se preocupan mi corazón y mi pensamiento.
Cuando tú te ausentas nadie puede consolarme.
Y cuando llegas todo el mundo está presente.

Ibn Zaydun

Su romance está bien documentado en los poemas que se intercambiaron, que reflejan una pasión intensa marcada por los celos. Esta relación fue interrumpida por la infidelidad de Ibn Zaydun. Detrás de este engaño estaba Ibn Abdús, un visir de la corte del califa que la quería y sobornó a una esclava de la bella joven para que sedujera a Ibn Zaydun. A partir de ese momento, Wallada escribió versos llenos de dolor y luego de sátira, mientras que Ibn Zaydun expresó su arrepentimiento. Independientemente de quién fuera, los versos del poeta revelan su arrepentimiento, del cual toda Córdoba fue testigo. Wallada, por otro lado, no lo perdonó y, según las crónicas, vivió bajo la protección de Abdús aunque se dice que recorrió al-Andalus exhibiendo su poesía.

Algunos de los poemas que muestran el dolor del engaño que le produce Ibn Zaydun:

Si hubieses sido justo en el amor que hay entre nosotros,
no amarías, ni hubieses preferido, a una esclava mía.
Has dejado la rama que fructifica en belleza
y has escogido rama que no da frutos.
Sabes que soy la luna de los cielos,
pero has elegido,para mi desgracia, sombrío planeta.

*****

Cuando te enteraste de lo mucho que te quiero
y supiste el lugar que ocupas en mi corazón,
y cómo me dejaba arrastrar por el amor, sumisa,
yo, que a nadie más que a ti consentí que me arrastrara,
te alegraste de que el sufrimiento cubriera mi cuerpo
y de que el insomnio pintara de negro mis párpados.
Pasa tus miradas por las líneas de mis cartas
y verás mis lágrimas mezcladas con la tinta.
Cariño mío: mi corazón se deshace
de quejarse tanto a un corazón de pura piedra.

La vida y obra de Wallada bint al-Mustakfi son un testimonio de la riqueza cultural de Al-Ándalus y del papel que las mujeres desempeñaron en la literatura y la educación durante la Edad Media. Su legado sigue vivo hoy en día, inspirando a nuevas generaciones de escritoras y poetas.