Currículum

María Pareja Olcina es catedrática de Lengua y Literatura, ha sido profesora de la Universitat Jaume I de Castellón (2008-2011; 2019-2021), doctora (2010) con la calificación de apto cum laude por unanimidad y premio extraordinario con la tesis El periódico Mediterráneo durante la Transición Española (1975-1982): Sociedad, cultura y periodismo de opinión. Licenciada en Periodismo por la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia (2004) y cuenta con el diploma de estudios avanzados en Lengua y Literatura Hispánicas con la que se le acredita la suficiencia investigadora. Profesora titular por oposición libre de Lengua Castellana y Literatura (2006) con plaza en el Instituto de Secundaria Violant de Casalduch de Benicasim (Comunidad Valenciana, España). Como profesora asociada en la Universitat Jaume I de Castellón ha impartido las asignaturas: Lengua Española, Lengua Española para Comunicadores, Historia de la Lengua Española, Norma y Uso del Español en los Textos Jurídicos, Nuevas tecnologías de la información y Comunicación Audiovisual, con las que ha sido valorada de forma muy positiva en las encuestas docentes. En cuanto a la docencia universitaria tiene la acreditación para la figura contractual de profesora ayudante doctora otorgada por la Agència Valenciana d’Avaluació i Prospectiva (AVAP). Desde el 2016, tanto en el Instituto como en la Universidad, ha tutorizado a futuros profesores en la especialidad de Lengua y Literatura (Máster Secundaria) y ha dirigido trabajos de Fin de Máster en Lengua y Literatura y Enseñanza de Español (2020). En 2011 tutorizó las prácticas en empresas de Comunicación Audiovisual. Como periodista ha trabajado en diversos medios de comunicación como redactora y locutora de los boletines horarios, ha trabajado en Onda uno (Valencia, 2001), Ribera FM (Valencia, 2002), en la que también presentaba un programa de nuevas tecnologías, entre otros. Finalmente, destacar su labor como redactora jefa, maquetación y fotógrafa en la revista La veu de la Ribera (Valencia, 2003).

En la actualidad escribe libros de texto de Lengua Castellana y Literatura y obras literarias juveniles con las que participa como miembro de la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE) y la Asociación de Escritores/as de la Provincia de Castellón (AEPC). Con este último grupo ha dirigido y coordinado el proyecto internacional Erasmus+, de escritores a docentes, nuevos enfoques creativos para impartir lengua (2021-2023), puesto en marcha por el Servicio Español para la Internalización de la Educación (SEPIE). También ofrece cursos de formación al profesorado a través del CEFIRE (Centro de Formación Innovación y Recursos para el Profesorado) como: Literatura inclusiva. Enfoques y propuestas para trabajar valores a través de la literatura juvenil (2022) o Prevenir el Ciberacoso (2022). Entre sus proyectos cabe destacar su participación y publicación de la obra Castellón en la Literatura (Fundación Dávalos Flecher, 2010), concedido por esta Fundación a un Proyecto de Investigación en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades adscrito al grupo de investigación Textos, documentos y lenguajes literarios (Universitat Jaume I, Castellón). En este grupo destaca su publicación El periódico Mediterráneo durante la transición española (1975-1978) (Universitat Jaume I, Bliblioteca de les aules; 23, 2013), obra finalista de los premios de la Crítica Valenciana (CLAVE). Otro proyecto destacable es el concedido por la Cátedra UNESCO para acciones de Educación para el Desarrollo, Ciudadanía Global y Sensibilización con el que participa como miembro del grupo de investigación TALIS (Enseñanza y Adquisición de Competencias Solidarias e Interculturales a través de las Lenguas y la Literatura) en la Universitat de València. Entre las aportaciones más recientes a este marco investigador destacan: “Animación lectora a través de la novela juvenil Dame un like con grupos cooperativos”, en Nuevos caminos para la lectura, la literatura y la comunicación (Edicions de la Universitat de Lleida, 2021); Relacionados. El teatro como herramienta educativa (Aula de Encuentro, 2021) o Profesores adolescentes: Herramienta didáctica para Lengua y Literatura Española (Revista Internacional de Humanidades, 2021).

Como evaluadora, corrige las pruebas de acceso a la universidad (PAU) de Lengua Castellana y Literatura (desde 2019), ha sido Tribunal del Máster de Secundaria en el área de Lengua Española (2020) y miembro del Jurado de concursos, como el organizado por el Ayunatmiento de Castellón: Relatos de Mujeres 2020. Asimismo, revisa artículos científicos que se ven sometidos a revisión por pares (peer review) y que justifican su validez en el ámbito académico y profesional como, por ejemplo, la publicación indexada: Revista Internacional de Diversidad en Organizaciones, Comunidades y Naciones o la Revista Signo y Pensamiento.

Entre sus estudios y publicaciones destacan, Lengua castellana y literatura 3ºde ESO. Proyecto Argos (Sansy ediciones, 2015), Lengua castellana y literatura 1ºde ESO. Proyecto Icaria (Sansy ediciones, 2020), Lengua castellana y literatura 3ºde ESO. Proyecto Icaria (Sansy ediciones, 2020), Lengua castellana y literatura 2ºde ESO. Proyecto Icaria (Sansy ediciones, 2021) y Lengua castellana y literatura 4ºde ESO. Proyecto Icaria (Sansy ediciones, 2021) con estos manuales la editorial Sansy ha ampliado su mercado de la Comunidad Valenciana a Murcia y Andalucía y se han convertido en textos de referencia en las aulas. En cuanto a publicaciones de literatura juvenil destaca Dame un like (Sansy ediciones, 2017), la novela juvenil más vendida por la editorial desde 2019, por ser libro de lectura obligatorio en Institutos de Educación Secundaria y Relacionados (Sansy ediciones, 2019), una obra de teatro juvenil que también es lectura obligatoria en centros educativos y con la que se han desarrollado proyectos audiovisuales y talleres teatrales. Otras publicaciones han sido: Estudios sobre lengua y literatura, (Lulú, 2007); Programación de 3º de E.S.O para Lengua y Literatura Castellana, (Lulú, 2007); Fernando Ónega, articulista del diario Mediterráneo en el periodo de la transición democrática española (1975-1978), (Lulú, 2007); Literatura popular y literatura de viajes. Viajeros franceses a España en el siglo XIX, (Conselleria d´Educació, DVD de Recursos Educativos 2006-2007); Un teatro infantil para recuperar la inocencia del arte en “Teatro Fantástico” de Jacinto Benavente (Conselleria d´Educació, DVD de Recursos Educativos 2006-2007); Dos obras para recordar de José Sanchis Sinisterra: «El lector por horas» y “Flechas del ángel del olvido” (Conselleria d´Educació, DVD de Recursos Educativos 2007-2008); Estudio sobre «Miserias de la Guerra» de Pío Baroja (en el libro Exili i cultura) (Universitat Jaume I, 2010). En el siguiente apartado encontrarán referencias a sus últimas publicaciones.

En el aula ha llevado a cabo proyectos diversos con el uso de las nuevas tecnologías y la didáctica de la lengua y la literatura,  que ha presentado en diversas universidades a través de su participación en Congresos Internacionales. Las referencias más recientes son: La importancia de rescatar escritoras de todas las épocas en los libros de texto (Universidad de Valencia, 2022); Proyecto Erasmus+: de escritores a docentes, nuevos enfoques creativos para impartir Lengua (Universidad de Valencia, 2022); Animación lectora a través de la novela juvenil «Dame un like» con grupos cooperativos (Universidad de Lleida, 2020); La cohesión léxica y lingüística a través del RAP (Universidad Jaume I, Castellón, 2020); «Relacionados». El teatro como herramienta educativa (Universidad de Valencia, Valencia, 2020); Prácticas a distancia en el Máster de Secundaria: Lengua y Literatura y enseñanza en Español (Universidad Jaume I, Castellón, 2020); Animación lectora a través del teatro juvenil («Relacionados») durante la pandemia por COVID-19 (Universidad de Extremadura y Málaga, 2020); Teach Orthography with Social Networks Spanish Language through Instagram (University of the Aegean, Greece, 2021); Trabajos adaptados para estudiantes diversos: herramienta didáctica para Lengua y Literatura Española (Universidad Jaguelónica, Cracovia, Polonia, 2021); Profesores adolescentes: herramienta didáctica para Lengua y Literatura Española (Universidad Complutense, Madrid, 2021); Exámenes del siglo XXI: herramienta didáctica para Lengua y Literatura Española (Universidad de Curaçao, 2021); De aprendices pasivos a participantes activos: el aula de Lengua y Literatura Española como espacio creativo (Universidad de Australia Occidental, Perth, 2021)… En el siguiente enlace encontrarán referencias a todas las ponencias.

En cuanto al uso de las nuevas tecnologías para la didáctica de Lengua Española y Literatura, se ha formado a través cursos y seminarios de perfeccionamiento, innovación, mejora docente y nuevas tecnologías, como: Beninnovadors, InformaTICamp, Utilización de blogs para fomentar el gusto por la lectura y la escritura, Uso del Aula Virtual de la UJI, Metodologías educativas para aprender desde la Universidad, Tutorización eficiente de TFG y TFM a distancia, Prácticas a distancia, Aprendizaje Cooperativo, Office 365 teacher academy, Herramientas básicas del Centro Digital Colaborativo… Desde 2014 también coordina, dirige y diseña las Aulas Virtuales de la editorial Sansy en todos los niveles educativos.

En el ámbito institucional ha sido invitada a festivales literarios y centros educativos para presentar su novela Dame un like o la obra teatral Relacionados, como el festival Lletres al carrer de Villarreal,  Leo Nules (Nules) o la V Feria Nacional de Novela Romántica en Benicàssim. En cuanto a los Institutos podemos nombrar algunos como: el IES Francesc Ribalta (Castellón), IES La Plana (Castellón), IES Bovalar (Castellón), IES Ifach (Calpe), IES Violant de Casalduch (Benicasim), IES Josep Iborra (Benissa), IES Sierra Minera (La Unión)… En los que se tratan temas como el acoso escolar, el ciberbullying, la adolescencia y sus vicisitudes. En los siguientes apartados (Dame un like, Relacionados) encontrarán sus últimas visitas.

Finalmente, cabe destacar su competencia lingüística en Valenciano (C1) e Inglés (B2) con acreditación de la Escuela Oficial de Idiomas y la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià.

Currículum personal

María Pareja fue una niña inquieta, curiosa y con mucho amor propio. La naturaleza, los primos y la cocina de las abuelas era lo único que necesitaba para tener un día perfecto. En el colegio tuvo dos profesoras inolvidables. La primera, Társila, se dio cuenta de que esa niña pelirroja de ojos verdes necesitaba un poco más de ayuda para aprender a leer. Así que, además de las horas de clase, la acogió en su casa y con mucha paciencia le enseñó el sonido de las letras y su significado, también le regalaba y le dedicaba libros y esa niña, aunque no supo expresarlo en ese momento, le estará eternamente agradecida. Társila fue la responsable de que a María Pareja le apasionen las historias, leer y la literatura. La segunda, de cuyo nombre ya no se acuerda, la identificó como una niña nula para los estudios y, en concreto, para las Matemáticas. Razón por la que fue apartada de las dinámicas de trabajo normales, porque decía que «hay gente que sirve para los estudios y gente que no». El único problema aquí es que María se creyó que era nula para los estudios.

Después de muchos fracasos académicos y el apoyo de sus padres, empezó a estudiar su carrera soñada: Periodismo. Allí conoció a gente increíble (profesores y estudiantes) y el esfuerzo que había realizado para finalizar su etapa de aprendizaje obligatorio comenzó a dar sus frutos. Tenía un hábito de estudio y, además, le encantaba lo que estudiaba (bueno, Economía I, II y III le costó un poco más).

Desde el inicio de su carrera, trabajó como periodista en diversos medios de comunicación (becaria) y es así como aprendió que lo más preciado que tenía no era el dinero que se gana trabajando o el reconocimiento, sino el tiempo. Quería trabajar en algo que le gustara, pero que también le permitiera tener tiempo libre, por eso el último año de carrera ya tenía claro que quería ser profesora. Esta decisión no fue fácil, tenía muchas dudas, nunca había sido una buena estudiante en el Instituto.

Pese a todas estas dudas, siguió adelante y envió su currículum a todos los centros privados de la Comunidad Valenciana. Ninguno contactó con ella. Estaba claro, solo le quedaba una opción para cumplir su sueño: opositar. Tenía miedo, se seguía sintiendo inferior en los estudios, pero había tomado una decisión, una de las mejores de su vida.

Ser docente de Lengua Castellana y Literatura es, sin lugar a dudas, el trabajo que le hace sentirse realizada. Su trayectoria académica y profesional no hace sino demostrar que alguien con problemas de aprendizaje (en su caso Trastorno por Déficit de Atención, TDA) puede encontrar estrategias para redefinirse a largo plazo. Sin embargo, en el panorama actual todavía quedan muchos jóvenes que no acaban los estudios por dificultades en esta etapa de sus vidas y lo que más le preocupa es que lleguen a creer que no pueden, porque ella sabe que no es verdad.