Llevar el teatro a las aulas

«3, 2, 1: lee», con esta cuenta atrás empezaban las diferentes dramatizaciones de Teatre de caixó para dinamizar la lectura.

Las últimas sesiones de la jornada y en primavera, que la sangre altera, más de ochenta adolescentes han escuchado atentamente esta obra de teatro basada en escenas improvisadas sobre libros, escenarios y palabras que los mismos alumnos proponían. Al acabar me han dicho que podrían quedarse una hora más y no me extraña… nos hemos reído dos horas seguidas gracias a estos cracs de la escena.

Llevo más de una década trabajando el teatro en la asignatura de Castellano y si bien es cierto que encontramos oferta teatral para acompañar a nuestro alumnado, también es cierto que la mayoría son obras clásicas y, especialmente en los últimos cinco años, ya no llaman su atención. Movilizar a todo un nivel para llevarlo al teatro es cada vez más complicado (entrada, autobús, autorizaciones, recoger el dinero…). Así que, este mismo año, hemos tenido que cancelar la salida teatral para ver Historia de una escalera.

En este sentido debemos atender a los cambios sociales que se han producido y que han provocado en nuestros estudiantes una falta de interés por el teatro y los clásicos (aunque entren en Selectividad). Desde mi punto de vista, el docente debe indagar en nuevas fórmulas que atraigan de nuevo su atención y, una vez establecido el hábito y gusto por ella, ya sería pertinente trabajar y estudiar a los clásicos.

Con este objetivo, y gracias al programa de dinamización lectora de mi centro ( #FLiP ), llevamos el teatro al aula, sin autobús y sin entrada. Para algunos fue la primera vez y lo disfrutaron mucho. Pequeños pasos, que los docentes debemos asumir, para acercar la literatura y el teatro a unos jóvenes que tienen dificultades para funcionar como espectadores… si no es a través de una pantalla. Y es que, en ese esfuerzo por desarrollar su expresión escrita y oral, hemos olvidado fomentar la escucha atenta.

La valoración final de este público de 4º de la ESO ha sido muy positiva y ya están deseando repetir la experiencia teatral.

PXL_20220519_102705599
PXL_20220519_102812629
PXL_20220519_102702251
PXL_20220519_111127089MP
PXL_20220519_112447321PORTRAIT
PXL_20220519_112441853PORTRAIT
PXL_20220519_112445933PORTRAIT
PXL_20220519_115105532PORTRAIT
previous arrow
next arrow
PXL_20220519_102705599
PXL_20220519_102812629
PXL_20220519_102702251
PXL_20220519_111127089MP
PXL_20220519_112447321PORTRAIT
PXL_20220519_112441853PORTRAIT
PXL_20220519_112445933PORTRAIT
PXL_20220519_115105532PORTRAIT
previous arrow
next arrow

«La niña amarilla». Lecturas para prevenir el suicidio

En la tercera evaluación (2022) hemos trabajado la lectura La niña amarilla y hemos tenido la suerte de escuchar a su autora, María de Quesada hablar sobre la prevención del suicidio. Y es que libros y charlas como esta pueden sacar del armario un tema tabú y ayudarnos a concienciar sobre la depresión y sus consecuencias. Como explica María, las personas que toman esta decisión «solo quieren dejar de sufrir». También ha hecho hincapié en la importancia de obtener ayuda psicológica y profesional.

También nos ha comentado algunos mitos sobre el suicido.

En esta ocasión, Mía Torres y Alexia han sido las encargadas de presentarnos a la autora.

La charla se ha completado con varios testimonios sobre acoso escolar que acabaron en intentos suicidas. Julia Casal nos ha relatado el dolor de sentirse señalada por sus compañeros como la «gorda» y Rafael Jiménez , ex alumno, nos ha explicado las secuelas que le ha dejado el acoso.

Desde aquí aprovecho la ocasión para disculparme con todas aquellas personas a las que he dado clase y no he sabido ver vuestro dolor, por eso creo que generar espacios de comprensión y comunicación es tan importante. A los que estéis pasando por esta situación os animo a hablarlo, a explicarnos cómo os sentís. Nosotros también estamos aprendiendo a hacerlo mejor y queremos ayudaros.

PXL_20220512_121215644MP
PXL_20220512_103228233MP
PXL_20220512_103211738MP
PXL_20220512_104800594PORTRAIT
PXL_20220512_105157740
PXL_20220512_110452604
PXL_20220512_112457350MP
PXL_20220512_113044433
PXL_20220512_112739515MP
PXL_20220512_121244164
PXL_20220512_122959330MP
previous arrow
next arrow
PXL_20220512_121215644MP
PXL_20220512_103228233MP
PXL_20220512_103211738MP
PXL_20220512_104800594PORTRAIT
PXL_20220512_105157740
PXL_20220512_110452604
PXL_20220512_112457350MP
PXL_20220512_113044433
PXL_20220512_112739515MP
PXL_20220512_121244164
PXL_20220512_122959330MP
previous arrow
next arrow

El libro también nos ha dado la oportunidad de reflexionar sobre el acoso y sus consecuencias. Y ha permitido al alumnado abrirse y exponer su situación personal, crear conciencia de las secueles y, finalmente, escribir cartas y reflexiones de cariño para esas personas que han sufrido el maltrato físico, verbal y psicológico de los demás.

Tertulia poética con Arantxa Esteban

Finalizamos la evaluación con encuentros literarios. En esta ocasión hemos tenido la suerte de escuchar a mi compañera y poeta  Arantxa Esteban, que nos ha hablado de poesía, de sus inicios y de su último poemario Y si me define el agua. Arantxa da sentido a la expresión latina mens sana in corpore sano y es que, desde muy joven, ya sintió la necesidad vital de escribir, leer y hacer deporte.

En este encuentro, Juan Quesada e Inés Julve han sido los encargados de presentar su trayectoria y su obra. Arantxa ha valorado como punto de inflexión en su carrera poética los Encuentros literarios, que organiza el área de Literatura del IES Violant de Casalduch , las tertulias y la lectura, siempre la lectura. Así, fue puliendo y encontrando su estilo. Un estilo que hoy ha querido compartir con nuestros adolescentes, que también han descubierto sus inquietudes poéticas.

PXL_20220407_102328783
PXL_20220407_102741822
PXL_20220407_102751503
PXL_20220407_112119860
PXL_20220407_112133361MP
PXL_20220407_113955178MP
WhatsAppImage2022-04-07at71207PM
previous arrow
next arrow
PXL_20220407_102328783
PXL_20220407_102741822
PXL_20220407_102751503
PXL_20220407_112119860
PXL_20220407_112133361MP
PXL_20220407_113955178MP
WhatsAppImage2022-04-07at71207PM
previous arrow
next arrow

Finalmente, hemos aprovechado esta ocasión para hacerle entrega de un poemario inspirado en su obra y escuchar canciones creadas a partir de sus versos. El alumnado también ha elaborado trabajos para comentar su poemario que han acercado estos textos a la actualidad y a la juventud a través de pódcast, tertulias virtuales, dibujos y dramatizaciones:

Trabajo de Manuel, Dan, Marc y Erik
Trabajo de Ian, Manu y Jordi
Interpretación del poema «Nado» (Y si me define el agua) Por Zaida y Andrea

DIBUJOS A PARTIR DE CUATRO POEMAS DE ARANTXA ESTEBAN.pdf

Arantxa, gracias por tu generosidad, seguro que ahora ven la poesía con otros ojos.

Tertulia poética con Elia S. Temporal

Este trimestre nos visita Elia S. Temporal con su poemario 180º, un diario lírico y personal sobre el amor y la vida en común. En esta ocasión hemos trabajado la poesía en el aula, hemos leído algunos poemas y el alumnado tenía la oportunidad de presentar sus trabajos aunando su creatividad e interés personal con la poesía. De forma que el aula se convirtió en un espacio creativo, en el que la música y la creación literaria fueron protagonistas. Fruto de estos trabajos vimos adaptaciones de sus poemas al trap, musicalizados con ukelele, clarinete o piano, dibujos y muchos pemas íntimos en los que el estudiante aprendió a comunicarse de forma lírica. Algunas de sus producciones también las hemos presentado a concursos literarios de carácter nacional y esperamos que salgan premiadas , pues supondría un gran impulso para estos jóvenes poetas.

A modo de ejemplo, Vega Tomás nos ha ofrecido esta musicalización de cuatro poemas. La melodía la ha compuesto ella misma y también ha sido la intérprete.

Para cerrar el ciclo invitamos a la escritora a una tertulia literaria con nuestro alumnado, Marta Macián y Natxo González han sido los encargados de presentarla. Mía Chapell nos ha ofrecido una interpretación en directo con el clarinete de varios poemas de 180° y se han leído sus creaciones poéticas inspirados por esta obra. Elia les ha hablado de cómo y cuándo la publicó y cuáles fueron sus referentes poéticos, les ha contado sus inicios en la poesía durante la adolescencia y ha respondido a sus preguntas. Un lujo esta tertulia que, sin duda, ha dejado huella en los jóvenes.

PXL_20220331_101931235
PXL_20220331_103436434.MP
PXL_20220331_103447781.MP
PXL_20220331_105134069
PXL_20220331_112217688
PXL_20220331_112237386
PXL_20220331_115637638
previous arrow
next arrow
PXL_20220331_101931235
PXL_20220331_103436434.MP
PXL_20220331_103447781.MP
PXL_20220331_105134069
PXL_20220331_112217688
PXL_20220331_112237386
PXL_20220331_115637638
previous arrow
next arrow

Todos los días son 8M

Nos han visitado cuatro mujeres creativas, emprendedoras y constantes. Ejemplos de nuestro entorno que nos inspiran.

Empezamos la semana con Ana Millo, ex alumna del Instituto de Benicasim, vocalista en tres grupos de música ( @thedancecrashersband @lakinkyband @blackbirdtrio) y actualmente profesora de Inglés en Barcelona. Nos ha hablado de sus elecciones musicales y de lo difícil que le resultó encontrar referentes de mujeres que tocasen la batería, la hipersexualización de la mujer en el mundo de la música y la importancia de trabajar en lo que te gusta.

Les ha animado a rebelarse y a fomentar una actitud sin estereotipos. Muchas gracias por tu visita, nos ha encantado 😍

Continuamos con la visita de Patricia Artero, emprendedora, agente cultural y vecina de Benicàssim. Se ha definido como «aprendedora» y se sentía incómoda con la idea de ser un ejemplo de algo. Sin embargo, su trayectoria profesional, su forma de entender la vida y el mundo tenían mucho que decir.

Una de sus máximas es: «di sí a todo lo que sea bueno para ti», esta brújula la ha ido guiando en su camino hasta la actualidad. Entiende que la actitud ante el trabajo, seas hombre o mujer, ha sido fundamental en su trayectoria. Aunque no ha podido evitar comentarios maliciosos del tipo «se está tirando al jefe» cuando le iba bien.

Patricia les ha animado a viajar (si es posible pisando el terreno), aprender, leer, reinventarse y a entender el feminismo como la búsqueda de la igualdad. Todo un lujo. Gracias por venir 😍🤩🔝.

Completamos el ciclo con Glòria Esteve y Júlia Badia Bellés. Dos amigas que se conocieron durante la universidad cursando Bellas Artes en Barcelona, cada una siguió su propio camino en grandes marcas. Júlia se especializó en diseño gráfico textil para el grupo Inditex, Mango o El Corte Inglés. Mientras que Glòria se centró en el diseño de superficies de cerámica para empresas como Roca.

La crisis laboral por la pandemia las unió de nuevo y decidieron crear @bonavistataller , un espacio creativo que les ha permitido diversificar y llevar sus conocimientos al arte utilitario (ropa, diseño de escaparates, pegatinas, logos…) .

Hoy han hablado de cómo escogieron su carrera, su especialidad, sus trabajos y les han animado a desmitificar los ciclos formativos porque «son una vía muy válida si tienes claro lo que quieres hacer».

Ha sido un auténtico lujo escucharlas y ver cómo conectaban con adolescentes interesados en este sector. Me quedo también con la mirada de Begoña Bellés, tan orgullosa de su hija. No es para menos. Gracias por este día tan especial.

SES Serra d’Espadà (Onda)

Gracias al departamento de Lengua Castellana y Literatura del SES Serra d’Espadà por esta invitación para que conozca a su alumnado de 3º de la ESO. En estas charlas también aprendo mucho de mis compañeras de profesión. Este ha sido el caso de Alicia López, que me ha enseñado los trabajos de lectura sobre Dame un like adaptados a esta nueva generación (listas de Spotify, diarios, epístolas, lapbooks, dibujos y perfiles de Instagram con los personajes). Adolescentes que han encontrado fórmulas atractivas para ser evaluaduos y una lectura que les permite reflexionar sobre el uso de las redes sociales, la identidad de género y el acoso escolar.

Me quedo también con sus historias personales (especialmente la de Marc y María) sobre sus experiencias con las redes sociales, la adicción al móvil y la soledad de no estar integrado en el aula. Juntos aprendemos, juntos hacemos una sociedad mejor.

WhatsAppImage2022-02-21at153539
WhatsAppImage2022-02-21at153540
WhatsAppImage2022-02-21at153541
previous arrow
next arrow
WhatsAppImage2022-02-21at153539
WhatsAppImage2022-02-21at153540
WhatsAppImage2022-02-21at153541
previous arrow
next arrow

Educación para el desarrollo: aprendizaje socioafectivo en el aula de Lengua y Literatura

El estudio académico sobre problemas actuales, como el cambio climático o la pandemia mundial por Covid-19, han puesto de manifiesto la clara necesidad de enfocar los esfuerzos educativos en el alumnado como individuos y fomentar una docencia que promueva experiencias educativas que les ayuden a lograr el éxito educativo y un desarrollo efectivo en el mundo (López y Pérez, 2017). Así, el teatro en la educación secundaria destaca por ser un medio muy adecuado para integrar los contenidos curriculares y es especialmente interesante en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura porque genera nuevos ambientes de aprendizaje y constituye un lenguaje total en el sentido de interrelación con otras artes (Motos, 2009; Pareja-Olcina, 2021a, 2021b, 2021f). Por tanto, fomentar el teatro como estrategia educativa es relevante tanto para la investigación de la literatura juvenil como para la formación de futuros educadores y profesores. El objetivo que se persigue con este artículo es el de ofrecer una propuesta de innovación docente aplicable a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura que permita desarrollar la inteligencia emocional del adolescente para que sea capaz de ofrecer soluciones reales y válidas a situaciones cotidianas y relacionales. Para que esta propuesta de innovación docente no se quede en un nivel teórico, sino que se convierta en un proceso de aprendizaje vivencial para los futuros profesores, se ha diseñado una experiencia de aula en la que forman parte agentes internos (el propio alumnado y la profesora de Lengua Castellana y Literatura) y agentes externos (encuentros juveniles, el Instituto Valenciano de la Juventud, el proyecto Inestable y el Teatre de la Joventut) con el objetivo de crear sinergias con todo el entramado social del entorno teatral y motivar para la cooperación. Las explicaciones adicionales de los antecedentes contextuales y la metodología empleada del estudio se elaboran en las siguientes secciones.

El teatro es una herramienta fundamental para actuar en el aula con adolescentes y ensayar destrezas lingüísticas como la entonación, la expresión, la escucha atenta y activa o el razonamiento verbal. Tomàs Motos considera estas estrategias teatrales en el aula de secundaria un instrumento didáctico eficaz para desarrollar competencias básicas (2009). Es decir, a través de la práctica teatral el adolescente interioriza aspectos clave para el desarrollo como el trabajo en equipo, el orden, la locuacidad, la persistencia, la expresión corporal y, en definitiva, la comunicación interpersonal e intergrupal (Boud & Molloy, 2015; Durán, 2014; Motos, 2013; Navarro, 2007). Así, la educación y el aprendizaje de la Lengua Castellana y Literatura se convierte a través del teatro en una experiencia práctica.

Motos y Navarro (2003) insisten en esta vivencia del aprendizaje a través del cuerpo como elemento comunicador, pues potencia la percepción sensorial de todo lo que nos rodea y es la clave en la construcción de personas más sensibles y receptivas. En este sentido se puede trabajar la atención del alumnado, en un momento en que las prácticas con dispositivos móviles ha generado adolescentes con problemas de concentración. El teatro también favorece destrezas comunicativas (expresividad oral, dominio fonético, ampliación del vocabulario…). Sin embargo, coincidimos con Tomàs Motos y Antoni Navarro en que un punto esencial de la experiencia dramática radica en dotar al adolescente de inteligencia emocional, pues, el teatro permite desarrollar emociones y encontrar las herramientas necesarias para controlarlas.

Antoni Navarro (2013) se centra en la vinculación entre inteligencia emocional y las prácticas dramáticas, que permiten al estudiante sentir que está viviendo algo único gracias a la estimulación de los sentidos y el trabajo en equipo. Además, el teatro confiere al adolescente habilidades para superar miedos, inseguridades y complejos que tendrán un impacto significativo en todas las facetas de su vida y, por último, fomenta la creatividad y estimula el pensamiento divergente.

Sigue leyendo el artículo de forma gratuita en: Pareja-Olcina, M. (2021). Educación para el desarrollo: aprendizaje socioafectivo en el aula de Lengua y Literatura. Journal of Literary Education, (5), 75-93. https://doi.org/10.7203/JLE.5.20892

Plasticidad de íconos como elemento pedagógico motivador y de disfrute en las enseñanzas literarias clásicas

El lenguaje queda definido por el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE 2014), como la “facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos”. Ante esta definición nos parece oportuno explorar otras vías de comunicación por las que el adolescente se expresa. La asignatura de Lengua y Literatura Española es un espacio propicio para que los jóvenes aprendan a formular sus ideas o emociones y así comprender el mundo en el que viven. En este sentido el lenguaje literario y pictórico se vincula compartiendo temas, recursos y modelos artísticos. En la carrera profesional como docente he asociado las explicaciones sobre manifestaciones artísticas partiendo de un cuadro. Esto es así porque el sentir popular y artístico no se puede dividir en compartimentos estancos, así que la cultura y su comprensión se muestran de igual forma en el campo literario y pictórico. Y este tipo de exposiciones, aunque usan códigos estéticos diferentes, permiten al alumnado comprender visualmente una corriente literaria antes de analizar su repercusión en la literatura. Sin embargo, en este tipo de intervenciones los estudiantes reciben de forma pasiva el contenido y, a pesar de su validez pedagógica, el objetivo con esta propuesta didáctica es que el estudiante participe de forma activa en su propio aprendizaje.

En cuanto al currículo español, este siglo ha apostado más que ningún otro por diluir los límites entre las artes e intensificar los intercambios entre ellas. Así, la ley de educación actual en España considera el aspecto artístico y la metodología de aprendizaje activa objetivos curriculares primordiales:

La finalidad de la Educación secundaria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico–tecnológico y motriz; desarrollar y consolidar en ellos los hábitos de estudio y de trabajo; así como hábitos de vida saludables, preparándoles para su incorporación a estudios posteriores, para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones de la vida como ciudadanos (LOMLOE 2020)

Históricamente también se encuentran en la literatura textos inspirados en obras pictóricas y viceversa (Rafael Alberti, Paul Verlaine, Rubén Darío, Mario Vargas Llosa, Salvador Dalí, Pablo Picasso, Gertrude Stein…) que estimulan la creación en cada momento histórico. Cabe, pues, hablar de una confluencia entre escritores y artistas en la que ambas disciplinas se nutren la una de la otra. Las palabras y las imágenes se entrelazan en un esfuerzo comunicativo que Yuri Lotman definió como “estructuras de comunicación que se superponen sobre el nivel lingüístico natural” (1982, 20) y que, al igual que otros sistemas semiológicos, también deben ser entendidos como lenguas. Estudios más recientes, como el de Carrere y Saborit (2000), observan la pintura como un lenguaje, entendido como conjunto de signos compuestos por significados materiales, conceptuales y sensoriales. Y es que hay dimensiones de la vida que, por su complejidad simbólica, poseen sus propias claves y signos.

En este sentido, este tipo de lenguaje artístico es capaz de ofrecer al alumnado vías y códigos a realidades de la experiencia perceptiva que no tienen una referencialidad consensuada y así aumentar su capacidad expresiva y comunicativa. En definitiva, “el arte puede describirse como un lenguaje secundario, y la obra de arte como un texto en ese lenguaje” (Lotman 1982, 20). En este sentido, la correspondencia entre lenguaje, literatura y pintura concierne al quehacer educativo que debe propiciar espacios de unión e interdisciplinariedad en los centros. La educación en secundaria debe considerar estas circunstancias y orientarse hacia un uso didáctico de la iconografía, que integre pintura–literatura–lenguaje, con el objetivo de fomentar la plasticidad de iconos y la participación activa de los jóvenes en un mundo plagado de imágenes. Por ello surge la necesidad de crear una propuesta metodológica que permita plantear conexiones entre dos asignaturas claves para ampliar el espectro comunicativo del alumnado participante: Lengua Castellana y Literatura; Educación Plástica Visual y Audiovisual.

Sigue leyendo el artículo de forma gratuita en: Pareja-Olcina, María. 2022. «Plasticidad de íconos como elemento pedagógico motivador y de disfrute en las enseñanzas literarias clásicas.» Revista Internacional del Arte en la Sociedad 1 (1): 51-65. doi:10.18848/2770-5684/CGP/v01i01/51-65.

Exámenes del siglo XXI: herramienta didáctica para Lengua y Literatura Española

La lectura es y ha sido una herramienta fundamental para conseguir conocimientos y construir individuos más reflexivos y críticos con su entorno. Por esta razón la comprensión lectora y la decodificación de mensajes es un objetivo básico de la asignatura Lengua y Literatura Española y, especialmente, en un contexto académico de obligatoriedad, tal y como ocurre en 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Pese a todos los beneficios de la lectura, los estudiantes la perciben como una actividad repetitiva, evaluativa, obligatoria y desmotivadora que les resta tiempo de otras actividades con las que se sienten más identificados (redes sociales, videojuegos, series…). Por esta razón, en el proceso lector se preparan para resolver una prueba escrita y su objetivo principal es aprobar ese examen. Al no centrarse en el valor mismo de la lectura no desarrollan sus habilidades en competencias lectoras, que les permitirían sustituir su estado de receptividad por la interpretación de símbolos y textos.

Esta actitud es clave para resolver de forma creativa los problemas que encuentren en la sociedad del siglo XXI, puesto que los retos comunicativos a los que se enfrentan les obligan a comprender el mundo en el que viven desde diferentes ángulos y les ayudan a proponer ideas y proyectos en un entorno en constate evolución y cambio. La lectura, por tanto, favorece la reflexión, la autonomía y la creatividad de nuestro alumnado. Pero debemos ofrecerles nuevas fórmulas para transformar nuestra estrategia didáctica de forma que el adolescente deje de percibir la lectura como algo obligatorio y exento de disfrute.

Es por esta razón que se ha querido explorar la creatividad a través de los exámenes de lectura; dos actividades que, en un primer momento, parece que no pueden ir unidas y, sin embargo, una oportunidad para cambiar el modelo de evaluación. Para María Luisa Sanz de Acedo, el pensamiento creativo es “la capacidad para generar ideas originales e ingeniosas, combinarlas de una manera nueva y productiva y descubrir asociaciones poco comunes entre ellas” (Sanz de Acedo 2010, 69).

La intención que se persigue es la de darle al alumnado la oportunidad de escoger sus propios exámenes de lectura, ya que esta actividad le ayudará a reflexionar sobre sus habilidades y aficiones que lo hacen diferente al resto (música, baile, videojuegos, dramatización, parodias, dibujo, juegos…). Una vez el estudiante haya descubierto su singularidad, deberá combinar su exposición con un pensamiento comprensivo y crítico de la obra literaria escogida para este nivel. Finalmente, con el objetivo de mejorar su actitud evaluativa, el discente deberá hacer una presentación oral en la que explique las razones de su elección y sus reflexiones sobre la obra. Por su parte, el docente seleccionará una obra juvenil con la que el adolescente pueda sentirse identificado y le resulte más fácil crear asociaciones entre la lectura y sus aficiones. Desarrollar esta práctica, dentro del aula, es esencial para fomentar cualidades como la originalidad, flexibilidad, improvisación, iniciativa, confianza, persistencia, el dominio de la comunicación…

Ha llegado la hora de adaptarnos a la diversidad que le es propia al ser humano y buscar nuevas fórmulas que fomenten esa pluralidad en el aula. Durante siglos, los exámenes de lectura que se realizan en los centros académicos han buscado la homogeneidad de respuestas, pero el creciente desarrollo de la ciencia y la tecnología demanda individuos creativos y diversos para los futuros puestos laborales (Míguez 2008). Es innegable el crecimiento exponencial que ha tenido en nuestra sociedad el trabajo automatizado, a través de máquinas o de inteligencia artificial, la cual está modificando de forma sustancial el entramado profesional. Las máquinas no encuentran competencia humana en cuanto a hacer el trabajo de forma más eficaz, fácil, rápida y a menor coste.

Estos hechos muestran el camino a seguir en el aula, ya que se trata de fomentar lo heterogéneo, lo diverso, lo que nos hace únicos; si nos centramos en lo homogéneo, los estaremos preparando para el fracaso. Y este cambio traerá consigo nuevos beneficios: la competencia no tiene cabida en un mundo en el que cada individuo tiene un valor diferente, único y personal para aportar a la sociedad. En definitiva, el estudiante que pueda desarrollar su creatividad será capaz de adaptarse, improvisar, aconsejar, planificar, diseñar, emprender, innovar y proponer ideas, para contribuir, de forma cooperativa, al bienestar social y a los nuevos desafíos personales y laborales que la sociedad demanda (Sanz de Acedo 2010, 69).

Sigue leyendo el artículo de forma gratuita en: Pareja-Olcina, María. (2021). «Exámenes del siglo XXI: herramienta didáctica para Lengua y Literatura Española«. Revista Internacional de Diversidad en Organizaciones, Comunidades y Naciones, 1 (1): 21-39. DOI: https://doi.org/10.18848/2770-5439/CGP/v01i01/21-39

Teaching Spelling through Instagram: Spanish Language in the High School Classroom

Social networks have been a social revolution, fostered by the technological era and the constant innovations that are generated (Arzola Franco, Loya Ortega, and González Ortiz 2017). Social media were defined by Kaplan and Haenlein (2010, 60) as “a group of internet applications built on the ideological and technological foundations of web 2.0 to allow the creation and exchange of user-generated content,” and they define the way we interact and see the world. Digitization has come to stay and has changed the way in which we ensure our basic interaction needs (Trujillo Torres, Díaz, and Reche 2015): we get up and consult information on our mobile; we maintain conversations with our family, friends, and colleagues from work through an app; and we even keep in touch with our students by using social media. Our reality is defined in a world that combines the real and the virtual, and this has substantially changed our social experience.

A turning point was the confinement to which we have been subjected during the 2020 COVID-19 pandemic. In this context, social networks were the only valid alternative to maintaining contact with friends, family, or students. If we focus on the effects this pandemic has caused on education, we must recognize that thanks to the creation of virtual communities, Spain and other countries have been able to continue with online learning (Aznar Sala 2020). In this context, multiple telematic strategies have been explored and consolidated, but it has also become clear that not all teachers were prepared to take on the digital challenge. For this reason, we would like to share a proposal in this article that can complement contemporary educational challenges and adapt them to a new, digital reality, as it is a reality that demands more gamification of the educational task (Moya López 2013).

Our proposal focuses on how social networks, and specifically Instagram, help students regard their spelling learning as a game. Instagram is one of the tools most used by young people in their leisure time; in June 2018, it reached one billion active users (Fernández 2020). In addition, one of the most far-reaching consequences of the COVID-19 pandemic has been a greater use of social networks (Pérez-Escoda et al. 2020). Teaching and learning processes have had to adapt largely to the advancement of technologies, and within the educational system, additional aspects have been affected even before the COVID-19 pandemic (Salinas 1995).

Sigue leyendo el artículo de forma gratuita en: Pareja-Olcina, María. 2021. «Teaching Spelling through Instagram: Spanish Language in the High School Classroom«. Ubiquitous Learning: An International Journal 15 (1): 23-36. doi: https://doi.org/10.18848/1835-9795/CGP/v15i01/23-36