Si estás harto o harta de ver bostezar a tu alumnado cada vez que mencionas El Cid, La Celestina o Don Juan Tenorio, este proyecto es para ti.

Este año, en 1º de Bachillerato, hemos convertido los clásicos en algo vivo, actual y emocionante gracias al pódcast. ¿La clave? Que sean ellos y ellas quienes los narren, analicen y relacionen con el presente. A través de dramatizaciones, tertulias, entrevistas y hasta rap, mis estudiantes han dado voz (literalmente) a la literatura de siempre con una mirada joven, creativa y crítica.
Aquí tienes los pódcasts que han creado. Cada uno corresponde a una obra clásica, pero contada y trabajada por y para adolescentes:
📌 Lista de reproducción en YouTube (https://www.youtube.com/playlist?list=PLVFxJiCscVfI7f75ob108szcf3n4SYOh7)
📌 Canal de Spotify (https://open.spotify.com/show/72zh1byd9sOWbQ5gutzG2I?si=yxi2UVAlTKaB6Xuwh8xDLA&nd=1&dlsi=3f5251de648e4640)
🎙️ Obras tratadas:
El Cantar de Mio Cid, Lazarillo de Tormes, Don Quijote, Fuente Ovejuna, La vida es sueño, El sí de las niñas, Don Juan Tenorio, La Regenta, La traición en la amistad.
Y autores como Góngora, Quevedo, Rosalía de Castro y Bécquer.
📚 ¿En qué ha consistido el proyecto?
Durante todo el curso, hemos trabajado los contenidos de literatura clásica desde un enfoque creativo, colaborativo y adaptado a los nuevos lenguajes juveniles. Cada evaluación se ha centrado en un periodo literario, y el producto final ha sido un pódcast temático, dramatizado y con tertulias, creado por los propios estudiantes. A través de este formato han conseguido conectar los textos clásicos con temas actuales y expresar su visión crítica del mundo.

🔧 Organización
Cada grupo de alumnado ha asumido roles definidos: locución, edición de audio, guion, difusión, diseño gráfico, relaciones públicas o dirección de producción. Esta división del trabajo ha permitido que todos los perfiles encuentren su espacio y responsabilidades.
La rúbrica utilizada para evaluar los pódcasts ha sido compartida con el alumnado desde el inicio del proyecto, con el objetivo de fomentar la transparencia y la autoevaluación. La incluyo al final de esta entrada por si te animas a implementar esta experiencia en tu aula. Uno de los mayores retos a lo largo del proceso ha sido el trabajo en equipo. Al principio, permití que eligieran los grupos según su afinidad y rendimiento, pero con el tiempo observé que solían organizarse por género. Para fomentar la diversidad de voces, creatividad y puntos de vista, decidí reorganizar los equipos en evaluaciones posteriores, con resultados muy enriquecedores.


Cada evaluación ha estado dedicada a una etapa literaria clave del currículo de 1º de Bachiller, y hemos trabajado con una metodología cooperativa, apoyada en rúbricas claras y un reparto de funciones por equipos: locución, edición, guion… Esto ha permitido al alumnado no solo profundizar en las obras, sino desarrollar competencias comunicativas, técnicas y críticas que los preparan para el próximo curso.
🎧 Escucha los episodios
Si estás abordando alguna de estas obras en tus sesiones lectivas, te animo a utilizar los pódcasts como punto de partida. Cada episodio ha sido creado por estudiantes con un lenguaje cercano, natural y juvenil, que puede conectar fácilmente con tu alumnado. Ya sea para introducir una obra, reforzar su análisis o despertar el interés por los clásicos, las diferentes secciones (tertulias, entrevistas, dramatizaciones, noticias, poesía…) ofrecen enfoques variados que permiten adaptar el contenido a diferentes objetivos didácticos. Además, muchos episodios vinculan las obras con temas de actualidad, facilitando así un debate más próximo a sus realidades.

Los programas abarcan títulos como:
- El Cantar de Mio Cid (https://open.spotify.com/episode/3vyBtBjEiCu85ybJOombXy?si=b7e775dc2c2d4465)
- La Celestina (https://youtu.be/RwCzx8rVg2Q?si=agHyJWG1pQxaF82u)
- El Lazarillo de Tormes (https://open.spotify.com/episode/4rrLaaeU0WKAVyblUl3Aun?si=34b1d4ef22874c07)/ https://youtu.be/_FxQKza8opQ?si=K4t5FHbgnPJE6DSx
- Don Quijote de la Mancha (https://open.spotify.com/episode/4HLz9Z94dKyTwwz8DUFzg1?si=ac1307f1a1354de2)/ https://youtu.be/wpOILvoLd8w?si=PV5VhCHyBjQ-b2Wy
- Fuente Ovejuna (https://open.spotify.com/episode/36nHfy1YqvZNMEN2fbn9TA?si=d09730af028c4706) /https://youtu.be/ZWAQ-FQiYEM?si=p7I9PTLPloH0EwSj
- La vida es sueño (https://open.spotify.com/episode/0R4WW8aWwo6nrWnUJ5Qdmi?si=5fc34d0cf0d04f09) /https://youtu.be/4rtJG1NV2n4?si=u920NksBv9Lk84Ak
- El sí de las niñas (https://open.spotify.com/episode/2AGEQO9OuugDrKp8f0xonO?si=034de0f2da314ea0) / https://youtu.be/xkwipEVMcsM?si=_3Xv9zgV9nNXN22Y
- Don Juan Tenorio (https://open.spotify.com/episode/62fVkCJJoQtAeqInOvoTSo?si=cc1c141dacd34b3b)/ https://youtu.be/lWW1iPC9MHI?si=L1Z3zZy_9E3ea6QP
- La Regenta (https://open.spotify.com/episode/1DMGcB3ds8y5M1nJ7JXTdy?si=c05f2fe76afc47a5) / https://youtu.be/AAOqTtMglaU?si=4vyoGvqCfzy4rbTE
- La traición en la amistad (https://open.spotify.com/episode/5WrX1y63jcTXWzDQazRW0a?si=b6d3e41bd502451a) /https://youtu.be/Touy33KxbyI?si=EZXlVw6suG4uNfvk
- Góngora y Quevedo (https://open.spotify.com/episode/0hyNhMpB6y84apjFRyU9TH?si=8a8ea80ced25438d)/ https://youtu.be/tRp141owLW4?si=CsYGjeW7Nn9Qzo78
- Rosalía de Castro (https://open.spotify.com/episode/4QB8aA2koZDWjmA2mShcKZ?si=d83831bb08204af3)/ https://youtu.be/selwTIOBynE?si=o9XTF4oNo11W7w73
- Bécquer (https://open.spotify.com/episode/3TJoGtpbclPgt23H42TD3T?si=85afd0c35faa464d)/ https://youtu.be/8oyEhcco39s?si=pZytssyECHeLFfvw
Trabajar los pódcasts literarios en el aula ha supuesto una oportunidad excelente para acercar los clásicos a nuestro alumnado de 1º de Bachillerato. A través de esta metodología, no solo han comprendido mejor las obras fundamentales de nuestra tradición literaria, sino que han aprendido a relacionarlas con temas actuales y cercanos a su realidad. Este enfoque ha contribuido al desarrollo del pensamiento crítico, tan necesario en esta etapa, y especialmente útil de cara a la elaboración de textos expositivos y argumentativos que se les exigirán en 2º de Bachiller y en las pruebas de acceso a la universidad.

A nivel grupal, ha sido una experiencia enriquecedora: se ha fomentado el trabajo en equipo, la asunción de roles y la colaboración. Además, hemos podido valorar capacidades comunicativas y creativas que muchas veces no se reflejan en un examen escrito. Estudiantes que no siempre destacan en las pruebas tradicionales han brillado en esta plataforma, recordándonos que hay múltiples formas de aprender, expresarse y crecer en el aula.