¿Cansado de que tu alumnado no conecte con los clásicos? Prueba con un pódcast

Si estás harto o harta de ver bostezar a tu alumnado cada vez que mencionas El Cid, La Celestina o Don Juan Tenorio, este proyecto es para ti.

Este año, en 1º de Bachillerato, hemos convertido los clásicos en algo vivo, actual y emocionante gracias al pódcast. ¿La clave? Que sean ellos y ellas quienes los narren, analicen y relacionen con el presente. A través de dramatizaciones, tertulias, entrevistas y hasta rap, mis estudiantes han dado voz (literalmente) a la literatura de siempre con una mirada joven, creativa y crítica.

Aquí tienes los pódcasts que han creado. Cada uno corresponde a una obra clásica, pero contada y trabajada por y para adolescentes:

📌 Lista de reproducción en YouTube (https://www.youtube.com/playlist?list=PLVFxJiCscVfI7f75ob108szcf3n4SYOh7)
📌 Canal de Spotify (https://open.spotify.com/show/72zh1byd9sOWbQ5gutzG2I?si=yxi2UVAlTKaB6Xuwh8xDLA&nd=1&dlsi=3f5251de648e4640)

🎙️ Obras tratadas:
El Cantar de Mio Cid, Lazarillo de Tormes, Don Quijote, Fuente Ovejuna, La vida es sueño, El sí de las niñas, Don Juan Tenorio, La Regenta, La traición en la amistad.

Y autores como Góngora, Quevedo, Rosalía de Castro y Bécquer.

📚 ¿En qué ha consistido el proyecto?

Durante todo el curso, hemos trabajado los contenidos de literatura clásica desde un enfoque creativo, colaborativo y adaptado a los nuevos lenguajes juveniles. Cada evaluación se ha centrado en un periodo literario, y el producto final ha sido un pódcast temático, dramatizado y con tertulias, creado por los propios estudiantes. A través de este formato han conseguido conectar los textos clásicos con temas actuales y expresar su visión crítica del mundo.

Imagen generada

🔧 Organización

Cada grupo de alumnado ha asumido roles definidos: locución, edición de audio, guion, difusión, diseño gráfico, relaciones públicas o dirección de producción. Esta división del trabajo ha permitido que todos los perfiles encuentren su espacio y responsabilidades.

La rúbrica utilizada para evaluar los pódcasts ha sido compartida con el alumnado desde el inicio del proyecto, con el objetivo de fomentar la transparencia y la autoevaluación. La incluyo al final de esta entrada por si te animas a implementar esta experiencia en tu aula. Uno de los mayores retos a lo largo del proceso ha sido el trabajo en equipo. Al principio, permití que eligieran los grupos según su afinidad y rendimiento, pero con el tiempo observé que solían organizarse por género. Para fomentar la diversidad de voces, creatividad y puntos de vista, decidí reorganizar los equipos en evaluaciones posteriores, con resultados muy enriquecedores.

Cada evaluación ha estado dedicada a una etapa literaria clave del currículo de 1º de Bachiller, y hemos trabajado con una metodología cooperativa, apoyada en rúbricas claras y un reparto de funciones por equipos: locución, edición, guion… Esto ha permitido al alumnado no solo profundizar en las obras, sino desarrollar competencias comunicativas, técnicas y críticas que los preparan para el próximo curso.

🎧 Escucha los episodios

Si estás abordando alguna de estas obras en tus sesiones lectivas, te animo a utilizar los pódcasts como punto de partida. Cada episodio ha sido creado por estudiantes con un lenguaje cercano, natural y juvenil, que puede conectar fácilmente con tu alumnado. Ya sea para introducir una obra, reforzar su análisis o despertar el interés por los clásicos, las diferentes secciones (tertulias, entrevistas, dramatizaciones, noticias, poesía…) ofrecen enfoques variados que permiten adaptar el contenido a diferentes objetivos didácticos. Además, muchos episodios vinculan las obras con temas de actualidad, facilitando así un debate más próximo a sus realidades.

Los programas abarcan títulos como:

Trabajar los pódcasts literarios en el aula ha supuesto una oportunidad excelente para acercar los clásicos a nuestro alumnado de 1º de Bachillerato. A través de esta metodología, no solo han comprendido mejor las obras fundamentales de nuestra tradición literaria, sino que han aprendido a relacionarlas con temas actuales y cercanos a su realidad. Este enfoque ha contribuido al desarrollo del pensamiento crítico, tan necesario en esta etapa, y especialmente útil de cara a la elaboración de textos expositivos y argumentativos que se les exigirán en 2º de Bachiller y en las pruebas de acceso a la universidad.

A nivel grupal, ha sido una experiencia enriquecedora: se ha fomentado el trabajo en equipo, la asunción de roles y la colaboración. Además, hemos podido valorar capacidades comunicativas y creativas que muchas veces no se reflejan en un examen escrito. Estudiantes que no siempre destacan en las pruebas tradicionales han brillado en esta plataforma, recordándonos que hay múltiples formas de aprender, expresarse y crecer en el aula.

Escenario de aprendizaje: transformando la enseñanza de la literatura con teatro

En el mundo educativo actual, donde la tecnología y las metodologías innovadoras están transformando la forma en que se aprende, el teatro se presenta como una herramienta poderosa y dinámica para el estudio de obras clásicas de la literatura. Hay un viejo proverbio chino que reza: “Dime y olvidaré, muéstrame y podría recordar, involúcrame y entenderé”, este proverbio encuentra su aplicación perfecta en este contexto. El teatro promueve la participación activa de los adolescentes y les ayuda en la comprensión profunda de las obras literarias. Al incorporar el teatro en el aula, los estudiantes no solo son espectadores pasivos, sino que se convierten en actores y creadores, dando vida a los personajes, explorando las emociones y comprendiendo los matices del lenguaje y la cultura de la época. Esta experiencia vivencial no solo hace que el aprendizaje sea memorable, sino que también despierta su interés, fomenta la cooperación y mejora sus habilidades comunicativas. Así lo expone el profesor Tomás Motos a partir de una investigación aplicada en aulas de secundaria:

Las técnicas dramáticas por su propia naturaleza favorecen el desarrollo de los aspectos de la creatividad: fluidez, elaboración, expresividad, implicación personal y uso del lenguaje metafórico […]. Por otra parte, facilitan contextos con un clima favorable en los que es más fácil alcanzar la finalidad de la enseñanza conjunta de la Lengua y Literatura: el desarrollo de la capacidad de expresión y comprensión de distintos tipos de discursos, y de la capacidad de comunicación. (Motos, 1992-93: 75).

La aplicación didáctica del teatro en el aula se torna aún más enriquecedora cuando se adopta un enfoque innovador como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la pedagogía teatral. En este contexto, se propone una metodología que va más allá de la simple lectura y análisis de textos clásicos. La creación de la compañía teatral no solo implica la formación de los estudiantes como actores, sino también como directores, productores y diseñadores escénicos, proporcionándoles un conocimiento práctico y completo del proceso teatral. Al asignar roles y responsabilidades en la producción de obras teatrales basadas en clásicos de la literatura, se fomenta el trabajo en equipo, la creatividad y el pensamiento crítico. Además, esta propuesta no se queda confinada al espacio del aula; brinda a los adolescentes la oportunidad única de presentar sus creaciones en festivales teatrales donde interactúan con otros jóvenes, como el Instifest o el encuentro de teatro juvenil (Trobada de Teatre Jove) organizado por la compañía Inestable y el Instituto Valenciano de la Juventud (IVAJ). Estos eventos no solo les ofrecen una plataforma para exhibir su talento, sino que también les permiten conocer diversas interpretaciones y perspectivas de forma que también les inculca un amor duradero por el teatro y la literatura.

El teatro se convierte en un medio muy adecuado para integrar los contenidos curriculares y es especialmente interesante en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura porque genera nuevos ambientes de aprendizaje y constituye un lenguaje total en el sentido de interrelación con otras artes (Motos, 2009; Pareja-Olcina, 2021a, 2021b). El objetivo que se persigue con este trabajo es el de ofrecer una propuesta de innovación docente aplicable a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura que permita desarrollar la creación de espacios de cooperación y aprendizaje significativos para los estudiantes, transformando el estudio de obras clásicas de la literatura española en una experiencia colaborativa y enriquecedora. Al fomentar la participación activa de los estudiantes a través del teatro y el trabajo en equipo, se busca trascender las barreras tradicionales del aula y proporcionar un ambiente donde los jóvenes puedan explorar, cuestionar y comprender los matices complejos de las obras clásicas. Este enfoque pedagógico no solo se centra en la adquisición de conocimientos literarios, sino también en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en la que forman parte agentes internos (el propio alumnado y la profesora de Lengua Castellana y Literatura) y agentes externos (encuentros juveniles, el proyecto Instifest, el Instituto Valenciano de la Juventud, el proyecto Inestable y el Teatre de la Joventut) con el objetivo de crear sinergias con todo el entramado social del entorno teatral y motivar para la cooperación.

Esta propuesta no solo busca enseñar literatura, sino también cultivar ciudadanos críticos y creativos que aprecien la importancia del arte y la cultura en la sociedad (Cienfuegos, 2016). Las explicaciones adicionales de los antecedentes contextuales y la metodología empleada del estudio se elaboran en las siguientes secciones.

En este nuevo artículo, publicado en El español como primera y segunda lengua: didáctica de la cultura que reflexiones de aula, editado por Teresa Fernández-Ulloa y Miguel Soler Gallo (California State University, Bakersfield), exploro cómo la integración del teatro en la enseñanza de la literatura puede revolucionar el aprendizaje en el aula. Este proyecto implementado en el primer año de Bachillerato ha demostrado ser una herramienta poderosa para mejorar la comprensión de los clásicos literarios y desarrollar habilidades expresivas y sociales en los estudiantes.

Puedes seguir leyendo los resultados de esta investigación publicada en: Pareja-Olcina, María. (2024). Escenario aprendizaje: transformando la enseñanza de la literatura con teatro. En El español como primera y segunda lengua: didáctica de la cultura y reflexiones de aula, Teresa Fernández-Ulloa y Miguel Soler Gallo (Eds.). California State University, Bakersfield, 891-1095. ISBN 979-8-218-37969-8. https://public.3.basecamp.com/p/8pAK1JW2LjTEbmKpR5KpcAaE [public.3.basecamp.com]