¿Cansado de que tu alumnado no conecte con los clásicos? Prueba con un pódcast

Si estás harto o harta de ver bostezar a tu alumnado cada vez que mencionas El Cid, La Celestina o Don Juan Tenorio, este proyecto es para ti.

Este año, en 1º de Bachillerato, hemos convertido los clásicos en algo vivo, actual y emocionante gracias al pódcast. ¿La clave? Que sean ellos y ellas quienes los narren, analicen y relacionen con el presente. A través de dramatizaciones, tertulias, entrevistas y hasta rap, mis estudiantes han dado voz (literalmente) a la literatura de siempre con una mirada joven, creativa y crítica.

Aquí tienes los pódcasts que han creado. Cada uno corresponde a una obra clásica, pero contada y trabajada por y para adolescentes:

📌 Lista de reproducción en YouTube (https://www.youtube.com/playlist?list=PLVFxJiCscVfI7f75ob108szcf3n4SYOh7)
📌 Canal de Spotify (https://open.spotify.com/show/72zh1byd9sOWbQ5gutzG2I?si=yxi2UVAlTKaB6Xuwh8xDLA&nd=1&dlsi=3f5251de648e4640)

🎙️ Obras tratadas:
El Cantar de Mio Cid, Lazarillo de Tormes, Don Quijote, Fuente Ovejuna, La vida es sueño, El sí de las niñas, Don Juan Tenorio, La Regenta, La traición en la amistad.

Y autores como Góngora, Quevedo, Rosalía de Castro y Bécquer.

📚 ¿En qué ha consistido el proyecto?

Durante todo el curso, hemos trabajado los contenidos de literatura clásica desde un enfoque creativo, colaborativo y adaptado a los nuevos lenguajes juveniles. Cada evaluación se ha centrado en un periodo literario, y el producto final ha sido un pódcast temático, dramatizado y con tertulias, creado por los propios estudiantes. A través de este formato han conseguido conectar los textos clásicos con temas actuales y expresar su visión crítica del mundo.

🔧 Organización

Cada grupo de alumnado ha asumido roles definidos: locución, edición de audio, guion, difusión, diseño gráfico, relaciones públicas o dirección de producción. Esta división del trabajo ha permitido que todos los perfiles encuentren su espacio y responsabilidades.

La rúbrica utilizada para evaluar los pódcasts ha sido compartida con el alumnado desde el inicio del proyecto, con el objetivo de fomentar la transparencia y la autoevaluación. La incluyo al final de esta entrada por si te animas a implementar esta experiencia en tu aula. Uno de los mayores retos a lo largo del proceso ha sido el trabajo en equipo. Al principio, permití que eligieran los grupos según su afinidad y rendimiento, pero con el tiempo observé que solían organizarse por género. Para fomentar la diversidad de voces, creatividad y puntos de vista, decidí reorganizar los equipos en evaluaciones posteriores, con resultados muy enriquecedores.

Cada evaluación ha estado dedicada a una etapa literaria clave del currículo de 1º de Bachiller, y hemos trabajado con una metodología cooperativa, apoyada en rúbricas claras y un reparto de funciones por equipos: locución, edición, guion… Esto ha permitido al alumnado no solo profundizar en las obras, sino desarrollar competencias comunicativas, técnicas y críticas que los preparan para el próximo curso.

🎧 Escucha los episodios

Si estás abordando alguna de estas obras en tus sesiones lectivas, te animo a utilizar los pódcasts como punto de partida. Cada episodio ha sido creado por estudiantes con un lenguaje cercano, natural y juvenil, que puede conectar fácilmente con tu alumnado. Ya sea para introducir una obra, reforzar su análisis o despertar el interés por los clásicos, las diferentes secciones (tertulias, entrevistas, dramatizaciones, noticias, poesía…) ofrecen enfoques variados que permiten adaptar el contenido a diferentes objetivos didácticos. Además, muchos episodios vinculan las obras con temas de actualidad, facilitando así un debate más próximo a sus realidades.

Los programas abarcan títulos como:

Trabajar los pódcasts literarios en el aula ha supuesto una oportunidad excelente para acercar los clásicos a nuestro alumnado de 1º de Bachillerato. A través de esta metodología, no solo han comprendido mejor las obras fundamentales de nuestra tradición literaria, sino que han aprendido a relacionarlas con temas actuales y cercanos a su realidad. Este enfoque ha contribuido al desarrollo del pensamiento crítico, tan necesario en esta etapa, y especialmente útil de cara a la elaboración de textos expositivos y argumentativos que se les exigirán en 2º de Bachiller y en las pruebas de acceso a la universidad.

A nivel grupal, ha sido una experiencia enriquecedora: se ha fomentado el trabajo en equipo, la asunción de roles y la colaboración. Además, hemos podido valorar capacidades comunicativas y creativas que muchas veces no se reflejan en un examen escrito. Estudiantes que no siempre destacan en las pruebas tradicionales han brillado en esta plataforma, recordándonos que hay múltiples formas de aprender, expresarse y crecer en el aula.

Proyecto teatral primera evaluación: Instifest 2022

Un año más nos lanzamos a la piscina escénica. En este curso adapté un proyecto teatral a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura (LOMLOE) para que una parte se pudiera trabajar a través del proyecto dramático. Os comparto la metodología porque los resultados son increíbles y creo que os pueden servir. En un primer momento, el alumnado debía escoger si una parte de la asignatura prefería que se evaluara a través de una exposición oral y un examen de un libro de lectura o mediante la representación de una de las obras clásicas presentes en la programación («El Lazarillo de Tormes» y «La Celestina»). Esta propuesta se hizo a dos grupos de bachiller y, a excepción de unas seis personas, el resto escogió la representación teatral.

El proyecto consiste en representar obras dramáticas en varios festivales teatrales que se organizan en la Comunidad Valenciana. Esta primera evaluación participamos en el Instifest, un festival de teatro creado por compañías teatrales de institutos de Castellón. El acto finaliza con una gala de entrega de premios a la que acuden actores de la escena pública.

Metodología:

  • Las obras representadas aparecen en la programación de aula de la primera evaluación y la elección del guion queda al criterio del grupo teatral: 

-Representar una obra sin cambiar el texto. 

-Representar una obra cambiando el texto para adaptarlo al mundo contemporáneo. 

La Celestina (teaser)

El Lazarillo de Tormes (teaser)

  • La obra teatral se representa en el teatro de Benicasim (Teatre Municipal Francesc Tàrrega) y acuden al acto alumnado del centro, familias y el jurado que evalúa la obra. También participa el grupo de FB de Agrojardinería, que aporta la decoración floral y el Departamento de Informática que graba la representación en vídeo para su posterior edición. 
  • Durante el proceso el alumnado ha conocido actores del mundo del teatro, televisión y cine. Así, durante la primera evaluación recibieron la visita de: Noureddine El Attab, David Collado y Jorge López. En la gala del Instifest también tuvieron la oportunidad de conocer al actor Ángel Ruíz.
  • Viven la experiencia teatral. Los ensayos, subir al escenario con público, el estreno de la obra y, finalmente, a través de una gala de premios. 
  • WhatsAppImage2022-12-04at105226
    IMG-20221203-WA0035
    IMG-20221203-WA0036
    1
    original_84e549e1-6bab-4ee2-bd84-dba2354ae764_PXL_20221130_133159738
    WhatsAppImage2022-12-07at184709
    previous arrow
    next arrow
    WhatsAppImage2022-12-04at105226
    IMG-20221203-WA0035
    IMG-20221203-WA0036
    1
    original_84e549e1-6bab-4ee2-bd84-dba2354ae764_PXL_20221130_133159738
    WhatsAppImage2022-12-07at184709
    previous arrow
    next arrow

Exigencias del proyecto: 

  1. Trabajar el texto dramático de la escena (o escenas) de forma individual y en grupo hasta conocer y memorizar los diálogos de cada personaje. 
  1. Durante este trabajo grupal se repartirán los papeles dramáticos entre los distintos actores. 
  1. Tener plena conciencia de la intención de la acción dramática (seria, irónica, burlesca, etc.) y declamar el texto en consonancia con dicha intención. 
  1. Ejecutar el lenguaje escénico que requiere la pieza: gestualidad, vestuario, atrezo, iluminación, música, etc. 
  1. Programar los ensayos y asumir las responsabilidades individuales que conlleva el trabajo grupal enfocado a un fin: la representación o la grabación de la escena para ser visionada por el grupo en una fecha concreta. 
  1. Diseñar, mediante un editor de texto, un programa de mano para el público, así como una campaña en redes sociales para la publicación del evento.