¿Cansado de que tu alumnado no conecte con los clásicos? Prueba con un pódcast

Si estás harto o harta de ver bostezar a tu alumnado cada vez que mencionas El Cid, La Celestina o Don Juan Tenorio, este proyecto es para ti.

Este año, en 1º de Bachillerato, hemos convertido los clásicos en algo vivo, actual y emocionante gracias al pódcast. ¿La clave? Que sean ellos y ellas quienes los narren, analicen y relacionen con el presente. A través de dramatizaciones, tertulias, entrevistas y hasta rap, mis estudiantes han dado voz (literalmente) a la literatura de siempre con una mirada joven, creativa y crítica.

Aquí tienes los pódcasts que han creado. Cada uno corresponde a una obra clásica, pero contada y trabajada por y para adolescentes:

📌 Lista de reproducción en YouTube (https://www.youtube.com/playlist?list=PLVFxJiCscVfI7f75ob108szcf3n4SYOh7)
📌 Canal de Spotify (https://open.spotify.com/show/72zh1byd9sOWbQ5gutzG2I?si=yxi2UVAlTKaB6Xuwh8xDLA&nd=1&dlsi=3f5251de648e4640)

🎙️ Obras tratadas:
El Cantar de Mio Cid, Lazarillo de Tormes, Don Quijote, Fuente Ovejuna, La vida es sueño, El sí de las niñas, Don Juan Tenorio, La Regenta, La traición en la amistad.

Y autores como Góngora, Quevedo, Rosalía de Castro y Bécquer.

📚 ¿En qué ha consistido el proyecto?

Durante todo el curso, hemos trabajado los contenidos de literatura clásica desde un enfoque creativo, colaborativo y adaptado a los nuevos lenguajes juveniles. Cada evaluación se ha centrado en un periodo literario, y el producto final ha sido un pódcast temático, dramatizado y con tertulias, creado por los propios estudiantes. A través de este formato han conseguido conectar los textos clásicos con temas actuales y expresar su visión crítica del mundo.

Imagen generada

🔧 Organización

Cada grupo de alumnado ha asumido roles definidos: locución, edición de audio, guion, difusión, diseño gráfico, relaciones públicas o dirección de producción. Esta división del trabajo ha permitido que todos los perfiles encuentren su espacio y responsabilidades.

La rúbrica utilizada para evaluar los pódcasts ha sido compartida con el alumnado desde el inicio del proyecto, con el objetivo de fomentar la transparencia y la autoevaluación. La incluyo al final de esta entrada por si te animas a implementar esta experiencia en tu aula. Uno de los mayores retos a lo largo del proceso ha sido el trabajo en equipo. Al principio, permití que eligieran los grupos según su afinidad y rendimiento, pero con el tiempo observé que solían organizarse por género. Para fomentar la diversidad de voces, creatividad y puntos de vista, decidí reorganizar los equipos en evaluaciones posteriores, con resultados muy enriquecedores.

Cada evaluación ha estado dedicada a una etapa literaria clave del currículo de 1º de Bachiller, y hemos trabajado con una metodología cooperativa, apoyada en rúbricas claras y un reparto de funciones por equipos: locución, edición, guion… Esto ha permitido al alumnado no solo profundizar en las obras, sino desarrollar competencias comunicativas, técnicas y críticas que los preparan para el próximo curso.

🎧 Escucha los episodios

Si estás abordando alguna de estas obras en tus sesiones lectivas, te animo a utilizar los pódcasts como punto de partida. Cada episodio ha sido creado por estudiantes con un lenguaje cercano, natural y juvenil, que puede conectar fácilmente con tu alumnado. Ya sea para introducir una obra, reforzar su análisis o despertar el interés por los clásicos, las diferentes secciones (tertulias, entrevistas, dramatizaciones, noticias, poesía…) ofrecen enfoques variados que permiten adaptar el contenido a diferentes objetivos didácticos. Además, muchos episodios vinculan las obras con temas de actualidad, facilitando así un debate más próximo a sus realidades.

Los programas abarcan títulos como:

Trabajar los pódcasts literarios en el aula ha supuesto una oportunidad excelente para acercar los clásicos a nuestro alumnado de 1º de Bachillerato. A través de esta metodología, no solo han comprendido mejor las obras fundamentales de nuestra tradición literaria, sino que han aprendido a relacionarlas con temas actuales y cercanos a su realidad. Este enfoque ha contribuido al desarrollo del pensamiento crítico, tan necesario en esta etapa, y especialmente útil de cara a la elaboración de textos expositivos y argumentativos que se les exigirán en 2º de Bachiller y en las pruebas de acceso a la universidad.

A nivel grupal, ha sido una experiencia enriquecedora: se ha fomentado el trabajo en equipo, la asunción de roles y la colaboración. Además, hemos podido valorar capacidades comunicativas y creativas que muchas veces no se reflejan en un examen escrito. Estudiantes que no siempre destacan en las pruebas tradicionales han brillado en esta plataforma, recordándonos que hay múltiples formas de aprender, expresarse y crecer en el aula.

«Primavera 2020», el thriller juvenil para aprender español a través de situaciones de aprendizaje

La novela juvenil es un género literario que ha experimentado un gran auge en los últimos años. Cada vez son más los jóvenes que leen novelas juveniles (CEDRO, 2023), y este género se ha convertido en una importante herramienta para la educación y el desarrollo personal de los adolescentes. Además, es considerada una herramienta valiosa por los expertos para la formación de personas (Carr, 2005; Cerrillo, 2010; Fierro Chong, 2019; Pareja-Olcina, 2021; Sanjuán Álvarez, 2011), por tanto, se hace necesario prestarle atención desde todas las perspectivas posibles y, especialmente, desde el ámbito educativo.

En el contexto de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), la utilización de literatura juvenil puede tener un importante aporte e impacto. El currículum de la ESO (LOMLOE, 2020) se ha encaminado hacia una perspectiva más amplia y menos concreta, más adaptable a los educandos. En este sentido, los saberes básicos se han reducido en cantidad y concreción, mientras que las competencias específicas han aumentado en especificidad y en atención. Esta ley, que también regula la educación literaria, no genera un canon cerrado de autores con saberes básicos asociados a la literatura, sino que apuesta por una mayor libertad en la elección de autores y medios de expresión. Esta libertad permite a quien enseña adaptar la enseñanza a los intereses y necesidades de sus estudiantes, y al alumnado explorar la literatura de una forma más completa e integradora. La educación lingüística-literaria en la ESO puede interpretarse como una nueva etapa en la que la ficcionalidad y la narratividad se convierten en el elemento central. Esta centralidad se debe a que los textos literarios permiten al alumnado comprender y disfrutar de la literatura, así como desarrollar su creatividad e imaginación y ayudarles a entender y comprender el mundo en el que viven a través de la exploración de temas y situaciones que son relevantes para ellos y ellas. Esto se debe a que la literatura juvenil puede ayudar a que la juventud se identifique con los personajes y sus experiencias, a ver el mundo desde diferentes perspectivas y a desarrollar un sentido de crítica social. Ana María Margallo afirma que la elección de libros supone un poderoso recurso que puede atraer la atención del alumnado y fomentar el amor por la lectura:

El componente personal es esencial en la vinculación que los lectores establecemos con los textos literarios. Una condición necesaria para convertirse en lector es haber experimentado el encuentro personal con el libro. Descubrir que la literatura nos habla al oído, que nos ayuda a entender y entendernos, no solo enriquece la respuesta lectora y ayuda a dar sentido a los textos, sino que constituye también la argamasa con la que se construye el hábito lector (Margallo, 2012: 143-144).

La literatura juvenil no solo entretiene, sino que también desafía las percepciones y construcciones sociales de los adolescentes. Teresa Colomer señala que la literatura juvenil ha tenido un impacto significativo en la educación literaria y la enseñanza, sirviendo como una «alternativa práctica real frente al desconcierto escolar sobre la programación literaria» (Colomer, 1991: 23). La literatura juvenil debe entenderse como aquella cuyos temas están vinculados a la etapa de la adolescencia y juventud, cuando una persona supera la niñez, pero aún no ha alcanzado la madurez para ser considerado un adulto (Moreno Verdulla, 2006: 11).


El objetivo fundamental de este trabajo es proporcionar al personal docente una herramienta metodológica en la forma de una obra de literatura juvenil que se ha creado con este fin, Primavera 2020, que aborda aspectos cruciales del desarrollo adolescente. En particular, nos enfocaremos en cuestiones relacionadas con la salud mental, el abuso de alcohol y situaciones personales difíciles, como la superación de la pérdida de un ser querido. A través de este enfoque, se pretende ofrecer a los y las adolescentes una lectura atractiva que fomente la lectura y que permita al profesorado trabajar una metodología adaptada a las necesidades de sus estudiantes. Para ello, se han creado cuatro situaciones de aprendizaje diseñadas específicamente para facilitar la discusión y la reflexión en el aula, proporcionando una herramienta práctica para abordar estos temas tan relevantes en el desarrollo de la juventud del siglo XXI.

En lo que respecta a la metodología, se ha optado por seguir las orientaciones y principios del enfoque basado en tareas. Esta elección se fundamenta en su capacidad para transformar al estudiantado en un agente activo del proceso de aprendizaje, permitiéndole identificarse con los objetivos educativos. En este contexto, la propuesta docente se enfocará en diversas situaciones de aprendizaje adaptadas a los estándares de la nueva metodología propuesta por la ley actual de educación (LOMLOE, 2020), que incluyen puntos cruciales para que cada persona (del alumnado o del cuerpo docente) pueda seleccionar la que mejor se adecúe a sus necesidades de aula. Estas situaciones de aprendizaje no solo se centran en la tarea final, sino que también involucran reflexiones grupales y actividades adicionales que quien enseña puede incorporar según el progreso y las necesidades específicas de su clase.

La elección de esta obra se ha fundamentado en su argumento cautivador y actual. La trama se desarrolla en formato de thriller, donde la persona joven se convierte en un investigador en un contexto histórico marcado por el confinamiento debido a la pandemia de COVID-19. Este escenario no solo es relevante para la realidad que han vivido, sino que también les permite identificarse con los desafíos y las experiencias de los personajes. Al utilizar una narrativa tan cercana a su propia vida, se crea un puente emocional que aumenta la empatía y la conexión con la historia, motivando así un interés genuino por la lectura y el aprendizaje.


En esencia, esta propuesta no solo busca enseñar a través de la literatura, sino también inspirar un amor duradero por la lectura, al transformar el aula en un espacio donde las palabras cobran vida y las personas adolescentes pueden explorar, cuestionar y comprender el mundo que les rodea a través de las páginas de un libro.


Este capítulo forma parte del libro Innovación y nuevos enfoques en la enseñanza de la lengua, la literatura y la cultura hispanas, publicado por la Universitat de València. En él, se desarrollan propuestas metodológicas para trabajar Primavera 2020 en el aula.
📚 Puedes acceder al libro completo a través del siguiente enlace: https://omp.uv.es/index.php/PUV/catalog/book/714

🖱️ Y al capítulo en https://www.researchgate.net/publication/388805524_Primavera_2020_el_thriller_juvenil_para_aprender_espanol_a_traves_de_situaciones_de_aprendizaje

Si eres docente y deseas llevar esta lectura al aula, en la web encontrarás actividades adicionales , incluyendo guías de lectura, situaciones de aprendizaje, diarios de lectura y cuestionarios interactivos.

🖱️ Accede aquí a los recursos complementarios: https://mariapareja.es/primavera2020/profes/

Escenario de aprendizaje: transformando la enseñanza de la literatura con teatro

En el mundo educativo actual, donde la tecnología y las metodologías innovadoras están transformando la forma en que se aprende, el teatro se presenta como una herramienta poderosa y dinámica para el estudio de obras clásicas de la literatura. Hay un viejo proverbio chino que reza: “Dime y olvidaré, muéstrame y podría recordar, involúcrame y entenderé”, este proverbio encuentra su aplicación perfecta en este contexto. El teatro promueve la participación activa de los adolescentes y les ayuda en la comprensión profunda de las obras literarias. Al incorporar el teatro en el aula, los estudiantes no solo son espectadores pasivos, sino que se convierten en actores y creadores, dando vida a los personajes, explorando las emociones y comprendiendo los matices del lenguaje y la cultura de la época. Esta experiencia vivencial no solo hace que el aprendizaje sea memorable, sino que también despierta su interés, fomenta la cooperación y mejora sus habilidades comunicativas. Así lo expone el profesor Tomás Motos a partir de una investigación aplicada en aulas de secundaria:

Las técnicas dramáticas por su propia naturaleza favorecen el desarrollo de los aspectos de la creatividad: fluidez, elaboración, expresividad, implicación personal y uso del lenguaje metafórico […]. Por otra parte, facilitan contextos con un clima favorable en los que es más fácil alcanzar la finalidad de la enseñanza conjunta de la Lengua y Literatura: el desarrollo de la capacidad de expresión y comprensión de distintos tipos de discursos, y de la capacidad de comunicación. (Motos, 1992-93: 75).

La aplicación didáctica del teatro en el aula se torna aún más enriquecedora cuando se adopta un enfoque innovador como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la pedagogía teatral. En este contexto, se propone una metodología que va más allá de la simple lectura y análisis de textos clásicos. La creación de la compañía teatral no solo implica la formación de los estudiantes como actores, sino también como directores, productores y diseñadores escénicos, proporcionándoles un conocimiento práctico y completo del proceso teatral. Al asignar roles y responsabilidades en la producción de obras teatrales basadas en clásicos de la literatura, se fomenta el trabajo en equipo, la creatividad y el pensamiento crítico. Además, esta propuesta no se queda confinada al espacio del aula; brinda a los adolescentes la oportunidad única de presentar sus creaciones en festivales teatrales donde interactúan con otros jóvenes, como el Instifest o el encuentro de teatro juvenil (Trobada de Teatre Jove) organizado por la compañía Inestable y el Instituto Valenciano de la Juventud (IVAJ). Estos eventos no solo les ofrecen una plataforma para exhibir su talento, sino que también les permiten conocer diversas interpretaciones y perspectivas de forma que también les inculca un amor duradero por el teatro y la literatura.

El teatro se convierte en un medio muy adecuado para integrar los contenidos curriculares y es especialmente interesante en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura porque genera nuevos ambientes de aprendizaje y constituye un lenguaje total en el sentido de interrelación con otras artes (Motos, 2009; Pareja-Olcina, 2021a, 2021b). El objetivo que se persigue con este trabajo es el de ofrecer una propuesta de innovación docente aplicable a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura que permita desarrollar la creación de espacios de cooperación y aprendizaje significativos para los estudiantes, transformando el estudio de obras clásicas de la literatura española en una experiencia colaborativa y enriquecedora. Al fomentar la participación activa de los estudiantes a través del teatro y el trabajo en equipo, se busca trascender las barreras tradicionales del aula y proporcionar un ambiente donde los jóvenes puedan explorar, cuestionar y comprender los matices complejos de las obras clásicas. Este enfoque pedagógico no solo se centra en la adquisición de conocimientos literarios, sino también en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en la que forman parte agentes internos (el propio alumnado y la profesora de Lengua Castellana y Literatura) y agentes externos (encuentros juveniles, el proyecto Instifest, el Instituto Valenciano de la Juventud, el proyecto Inestable y el Teatre de la Joventut) con el objetivo de crear sinergias con todo el entramado social del entorno teatral y motivar para la cooperación.

Esta propuesta no solo busca enseñar literatura, sino también cultivar ciudadanos críticos y creativos que aprecien la importancia del arte y la cultura en la sociedad (Cienfuegos, 2016). Las explicaciones adicionales de los antecedentes contextuales y la metodología empleada del estudio se elaboran en las siguientes secciones.

En este nuevo artículo, publicado en El español como primera y segunda lengua: didáctica de la cultura que reflexiones de aula, editado por Teresa Fernández-Ulloa y Miguel Soler Gallo (California State University, Bakersfield), exploro cómo la integración del teatro en la enseñanza de la literatura puede revolucionar el aprendizaje en el aula. Este proyecto implementado en el primer año de Bachillerato ha demostrado ser una herramienta poderosa para mejorar la comprensión de los clásicos literarios y desarrollar habilidades expresivas y sociales en los estudiantes.

Puedes seguir leyendo los resultados de esta investigación publicada en: Pareja-Olcina, María. (2024). Escenario aprendizaje: transformando la enseñanza de la literatura con teatro. En El español como primera y segunda lengua: didáctica de la cultura y reflexiones de aula, Teresa Fernández-Ulloa y Miguel Soler Gallo (Eds.). California State University, Bakersfield, 891-1095. ISBN 979-8-218-37969-8. https://public.3.basecamp.com/p/8pAK1JW2LjTEbmKpR5KpcAaE [public.3.basecamp.com]

Visualizando el futuro: actividad para que los adolescentes escriban

Ser docente representa un considerable desafío para motivar a jóvenes de diversos entornos, especialmente en una era dominada por la gratificación instantánea, donde los estudiantes encuentran dificultades para concentrarse en tareas cuyos beneficios se cosecharán a largo plazo. En España tenemos en secundaria unos 28 estudiantes por cada educador, una cifra que supera las posibilidades de proporcionar una atención verdaderamente personalizada.

Adaptarse y buscar estrategias que motiven a un alumnado diverso para escribir y conocerse a sí mismos es fundamental. Por ello, deseo compartir una actividad que demostró ser efectiva para fomentar la escritura. La propuse a estudiantes de 4º de la ESO, quienes debían redactar un ensayo corto sobre su futuro a corto plazo. Dado que en este nivel educativo tres años representan un cambio significativo, la tarea les brindaba la oportunidad de reflexionar sobre sus acciones presentes y lo que necesitan hacer para alcanzar sus metas. Estas habilidades son cruciales no solo para el éxito académico de los estudiantes, sino también para su desarrollo personal y capacidad de expresión.

Buscaba un tema que resonara con ellos, que los incitara a pensar en su futuro y, sobre todo, que los motivara a actuar y reflexionar. Por eso, les propuse la pregunta: «¿Dónde te ves dentro de tres años?«.

Los textos revelaron mucho más que simples aspiraciones juveniles. Vi el anhelo de crecimiento, la necesidad de independencia y el deseo de mantener lazos significativos con amistades y seres queridos. Sin embargo, hubo algunas redacciones que reflejaban una falta de visión de futuro, lo que a menudo se correlaciona con una menor motivación académica. Al conocerlos mejor, también resulta más fácil redirigir actividades y propuestas.

En la búsqueda de clarificar el camino profesional de mis estudiantes, decidimos explorar tres rutas laborales fundamentales: ser asalariado, autónomo o emprendedor, y funcionario. Para cada una de estas opciones, generamos una lluvia de ideas de palabras clave relacionadas con las competencias, habilidades y cualidades asociadas a esos campos. El objetivo era proporcionar a los estudiantes una visión clara de lo que cada camino implica y ayudarles a identificar con cuál se sienten más identificados según sus capacidades y aspiraciones. Por ejemplo, para ser asalariado, destacamos la importancia de la adaptabilidad y el trabajo en equipo; para el autónomo o emprendedor, la creatividad y la capacidad de asumir riesgos; y para el funcionario, la estabilidad y el servicio público. Esta actividad no solo los animó a reflexionar sobre sus futuros profesionales, sino también a evaluar sus intereses personales y habilidades actuales en el contexto de estas opciones de carrera.

La última palabra que aprendimos fue: RESILIENCIA, fundamental para seguir adelante.

El poder de la escritura radica en su capacidad para abrir puertas a nuevos mundos, tanto reales como imaginados. A través de la reflexión escrita, animamos a nuestros estudiantes a tomar las riendas de su futuro, enseñándoles que sus acciones de hoy son los pilares de sus logros de mañana y que la escritura nos permite conocernos mejor y poner nuestras ideas y pensamientos en orden.

Primeros días de clase

Empezamos curso y, posiblemente, este sea uno de los años en que más alumnado nuevo vaya a conocer. Así que me ha parecido muy interesante conocerlos a través del Ikigai.

El Ikigai es un concepto japonés que significa «razón de ser» o «razón para despertar cada mañana», es una filosofía de vida que nos invita a explorar el propósito, la pasión y el sentido de nuestra existencia. Reflexionar acerca de este concepto con tu alumnado te permite conocer mejor sus aficiones e intereses y adecuar las actividades del curso en esta linea.

¿Qué conseguimos los docentes? Trabajar los contenidos y motivarlos a alcanzar su máximo potencial.

¿Qué es el Ikigai?
El Ikigai se encuentra en la intersección de cuatro elementos fundamentales: lo que amas, lo que eres bueno haciendo, lo que el mundo necesita y por lo que te pueden pagar. Imagina un diagrama de cuatro círculos superpuestos, y en el punto en el que todos se cruzan, reside tu Ikigai. Es ese lugar mágico donde tu pasión se encuentra con tu vocación, tu misión y tu profesión.

Actividad de descubrimiento del Ikigai
Para ayudarles a encontrar su propio Ikigai, les animaremos a responder una serie de preguntas introspectivas y a reflexionar sobre sus pasiones, sus talentos naturales, sus valores y cómo pueden contribuir al mundo. De forma que, a lo largo del curso, exploraremos sus sueños y aspiraciones, y veremos cómo pueden aplicarlos a las actividades literarias, lingüísticas y gramaticales que ofrece la asignatura.

La importancia del Ikigai
Descubrir su Ikigai no solo les brindará un mayor sentido de propósito en la vida, sino que también puede aumentar su motivación, satisfacción y bienestar en general. Les permitirá enfrentar los desafíos con una perspectiva positiva y orientada hacia objetivos, lo que les ayudará a destacar en sus estudios y futuras carreras.

¿Por qué organizar encuentros literarios?

La iniciativa de traer escritores a los centros educativos es una excelente manera de fomentar el hábito lector del alumnado, facilitar su dominio del discurso oral y escrito, propiciar el acceso al conocimiento, la cultura y la competencia global, así como estimular su conciencia crítica.

En mis primeros años de docencia tuve la suerte de trabajar en el IES Francesc Ribalta y me di cuenta del impacto que supone traer escritores a las aulas. En estos casos, el lector adolescente no solo tiene la motivación de conocer al escritor, sus vivencias y su proceso de escritura, sino que también le permite vivir el proceso creativo como algo cercano y accesible. Esto se debe, en gran parte, a que la mayoría de los escritores que visitaban mi centro lo hacían de forma totalmente altruista, por lo que me centraba en escritores cercanos que pudieran visitarnos.

Foto de Becca Tapert

Por ejemplo, el curso pasado (22-23) recibimos la visita en el IES Violant de Casalduch de los escritores Isidro Manrique, Fernando Jover, Ana Merino, Pedro Cifuentes, Rubén Adelantado y Antonio Arbeloa. Para el próximo curso (23-24) ya se han confirmado las visitas de Lluïsa Lladó, Elia Saneleuterio, Mar Busquets, Juan Ramón Barat Dolz y Nando López. El alumnado leerá y trabajará una de las obras del autor o autora elegido, antes de la celebración del encuentro.

Aquí te dejo 10 razones por las que es bueno realizar encuentros literarios en centros educativos:

  1. Fomenta la lectura: Los encuentros literarios son una excelente manera de fomentar el hábito lector del alumnado.
  2. Estimula la participación en grupo: Los encuentros literarios pueden ayudar a mejorar las habilidades sociales de los estudiantes, especialmente si pueden reflexionar sobre temas que les afectan.
  3. Trabajan la expresión oral ante un público: También me parece fundamental que participen en la presentación del escritor, que preparen preguntas y que hagan este encuentro propio. Es una maravillosa oportunidad para trabajar la expresión oral y ser capaz de presentar sus ideas delante de una audiencia más amplia de lo habitual.
  4. Conocer el proceso creativo: Al interactuar con escritores, los estudiantes pueden conocer de primera mano cómo es el proceso de creación de un libro y esto les anima a crear sus propios escritos y textos. Para aprovechar el tirón también me parece muy recomendable ofrecerles concursos literarios en los que pueden poner a prueba lo aprendido. ¡Todos los años siempre salen premiados! Y no os podéis imaginar cómo les motiva para seguir escribiendo.
  5. Aprender sobre la obra del autor: Los encuentros literarios brindan a los estudiantes la oportunidad de conocer más sobre la obra del invitado, su trayectoria vital y profesional y eso les puede ofrecer posibles opciones profesionales que no se habían planteado.
  6. Mejora el conocimiento de nuestros escritores: Los programas de actividades literarias en institutos y centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria contribuyen a mejorar el conocimiento de nuestros escritores actuales y cercanos.
  7. Reflexión y diálogo con los estudiantes: Los encuentros literarios brindan a los estudiantes la oportunidad de mantener un diálogo con el autor o autora invitado, discutir la obra, conocer su visión del mundo y de la obra trabajada. Me parece fundamental que los jóvenes beban de muchas fuentes y experiencias en su paso por los centros educativos y conocer a distintos escritores les ofrece esta oportunidad.
  8. Realizar ejercicios de escritura creativa: Estas actividades permiten propuestas de evaluación, en la que se pueden vincular ejercicios de escritura creativa y narrativa audiovisual.
  9. Dinamizan la vida cultural del entorno: Los eventos literarios pueden ayudar a dinamizar la vida cultural en el barrio, el pueblo o ciudad. De forma que los jóvenes lo normalizarán y demandarán en el futuro. En Benicàssim, por ejemplo, hay una trayectoria de fomento literario a través de actividades que se organizan en el pueblo o a través de las propias librerías, como Noviembre.
  10. Perduran en la memoria: Los eventos literarios pueden perdurar en la memoria de los asistentes y dejar una impresión duradera. Si los temas que se tratan o el libro les ha impactado, es muy posible que extraigan un aprendizaje que les puede acompañar de por vida.
Foto de Jaime Lopes

Los centros educativos pueden invitar a escritores a sus centros de varias maneras:

  1. Una de ellas es a través de programas de fomento de la lectura promovidos por el Ministerio de Cultura y Deporte, como el Programa de Actividades Literarias en Institutos de Enseñanza Secundaria.
  2. También hay editoriales, como SM y Santillana, que gestionan estas visitas y pueden ayudar a organizar encuentros literarios en los centros educativos.
  3. Las bibliotecas escolares también reciben fondos para organizar estas tertulias y fomentar la lectura en el Instituto. La dotación económica en bibliotecas escolares varía según la comunidad autónoma y el programa específico. Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana la dotación máxima es de 5.000 euros y se tiene en cuenta el número de estudiantes matriculados.
  4. Algunos Institutos reparten el dinero que hay para gestionar los centros por departamentos y, en estos casos, el área lingüística puede invertir una parte de este dinero en tertulias y encuentros literarios.
  5. Mi favorita es la de contactar directamente con escritores a través de correo electrónico o redes sociales para invitarlos a visitar el centro y participar en un encuentro literario con los estudiantes.

Erasmus + «De escritores a docentes»

Finalizo la primera fase del proyecto Erasmus+ «De escritores a docentes» propuesto por la AEPC, en el que he tenido la maravillosa oportunidad de impartir talleres teatrales en distintos centros educativos públicos de Europa.

Lycée Henaff (Bagnolet), Lycée La fontaine des Eaux (Dinan), Liceo Statale De Cosmi (Palermo), Escola EB 2,3 D. João II (Alvor), Agrupamento de Escolas Bemposta (Portimao).

El aprendizaje que me llevo de esta experiencia es imborrable, pues he coincidido con profesoras con una clara vocación docente que constantemente están buscando la manera de motivar a su alumnado en el estudio del español. Viéndolas adaptarse a las circunstancias de su entorno me viene a la mente la conmovedora sentencia de Henry Adams: «Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede decir dónde acaba su influencia».

Muchas gracias por abrirme las puertas y enseñarme lo que hacéis y gracias a mis compañeros de aventura (Miguel, Juanma, Pedro y José Manuel) porque juntos hemos podido llevar a cabo este proyecto.

Gracias a Pedro Monedero, compañero de vida, de trabajo y del amor. Contigo todo siempre es más fácil y divertido 🥰

Y, muy especialmente, quiero dar las gracias a Noureddine El Attab, que nos trasmitió su amor por el teatro 🎭.

Esta evaluación nos hemos puesto POÉTICOS/AS

Durante este trimestre he querido contagiar a mi alumnado de poesía. Para conseguirlo tenían varias propuestas poéticas o podían seguir algunas sugerencias de poesía en redes sociales.

El primer síntoma poético vino de la mano de Isidro Manrique (@enfermeversia) para ofrecernos su visión personal sobre la poesía y su relación con las redes sociales. También nos ha presentado su último poemario «Naufragios» y ha sabido motivar al alumnado con sus historias, desde una perspectiva poética, sobre las crisis sanitaria por Covid-19.

Para finalizar les ha preparado un kahoot que Mireia y María han ganado 👏👏👏. Las ganadoras se han llevado un ejemplar de su último poemario.

El alumnado de FPB Agrojardinería le ha hecho entrega de un arreglo floral 😍👌💐. Y gracias al Departamento de Informática la charla se ha retransmitido en streaming. En el siguiente enlace se puede visionar: https://www.youtube.com/watch?v=fHiofTD21ok

PXL_20230126_131858538
PXL_20230126_131908309MP
PXL_20230126_123713314PORTRAIT
PXL_20230126_132244351
previous arrow
next arrow
PXL_20230126_131858538
PXL_20230126_131908309MP
PXL_20230126_123713314PORTRAIT
PXL_20230126_132244351
previous arrow
next arrow

A continuación, seguimos con Instapoetas como: María Vera, Susana Serrano, Alejandra G. Remón

Y es cuando aparece el flujo poético en el aula. Las propuestas que les sugiero son las siguientes:

  • Dramatización de cuatro poemas (en directo o grabado). Nos encanta Minecraft
  • Escribir poesía
  • Rapear o musicalizar poemas que hemos visto
  • Crear un perfil poético en alguna red social
  • Dibujar las impresiones sobre cuatro poemas de la autora y exponerlos en clase
  • Grabar un pódcast (comentarios y lectura de poemas)

La mejor de mis peores maneras (Las cosas que no sabes y necesitas saber sobre el amor), Fernando Jover Orts

Spotify: https://open.spotify.com/track/6HB4saL7FYOlH83m9HnytX?si=7w87lk7UTHyF6xAR-BHpkg&utm_source=copy-link&nd=1

Tertulia poética con Fernando Jover

Para completar este fomento lector hemos recibido la visita de Fernando Jover, campeón de España en la modalidad deportiva freestyle, licenciado en Filología inglesa, poeta, compositor, rapero y creador de contenido en RR.SS… Aunque él lo resume en «artista».

Rap y poesía unidos en un encuentro literario con jóvenes, poetas, raperos y compositores que han encontrado en la rima una forma de expresión.

Nuestros ex alumnos, Javi Salvatierra (@yeivitt) y Sebas (@s.elbastian), también han dinamizado la charla y han transmitido su pasión por la música, el hip hop y el rap.

Y un aplauso muy fuerte a todo nuestro alumnado que ha participado presentando al autor, poniendo música a su poesía, recitando sus poemas y compartiendo sus creaciones.

La charla se ha retransmitido en streaming y han participado otros institutos de Europa como la Escola EB 2,3 D. João II (Alvor) y el Agrupamento de Escolas Bemposta (Portimao). Muchas gracias por vuestra participación.

En este enlace (https://www.youtube.com/watch?v=TAo_A234oD0) podéis ver la grabación de la charla completa. Son cuatro sesiones en total, pero no es ninguna igual. Esperamos que os guste

Gracias al alumnado de FPB Agrojardinería por la decoración del espacio y al Departamento de Informática por el streaming.

No te pierdas esta selección de poemas de Nora, Carlota, Lola y Eden:

Y de postre… Ana Merino con su último poemario Salvamento de hormigas.

El encuentro con la poeta se celebró con gran expectación por parte del alumnado de bachillerato. Dio comienzo con la presentación realizada por Irene Costa. A continuación, tomó la palabra Ana Merino e hizo una lectura comentada de sus poemas, además de responder amablemente a las preguntas que se formularon durante el coloquio. Un grupo de alumnas de bachillerato le prepararon una sorpresa muy emotiva: el recitado de algunos poemas acompañado de una composición musical interpretada por ellas mismas.

Os dejamos el enlace y algunas fotografías para que podáis disfrutar del momento:

La lectura de «Salvamento de hormigas» se ha trabajado de forma interdisciplinar en el aula, así una parte del alumnado creó dibujos y poemas vinculados a este poemario. Cuando finalizó el acto, se le hizo entrega de una selección encuadernada de este trabajo, que podéis ver y descargar a continuación aquí:

Libro para Ana Merino

Otra parte del alumnado decidió trabajar la lectura adaptado sus poemas a un lenguaje audiovisual, que fue aplaudido y valorado por Ana Merino en sus redes sociales. Os dejamos también una selección de este trabajo:

Proyecto teatral primera evaluación: Instifest 2022

Un año más nos lanzamos a la piscina escénica. En este curso adapté un proyecto teatral a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura (LOMLOE) para que una parte se pudiera trabajar a través del proyecto dramático. Os comparto la metodología porque los resultados son increíbles y creo que os pueden servir. En un primer momento, el alumnado debía escoger si una parte de la asignatura prefería que se evaluara a través de una exposición oral y un examen de un libro de lectura o mediante la representación de una de las obras clásicas presentes en la programación («El Lazarillo de Tormes» y «La Celestina»). Esta propuesta se hizo a dos grupos de bachiller y, a excepción de unas seis personas, el resto escogió la representación teatral.

El proyecto consiste en representar obras dramáticas en varios festivales teatrales que se organizan en la Comunidad Valenciana. Esta primera evaluación participamos en el Instifest, un festival de teatro creado por compañías teatrales de institutos de Castellón. El acto finaliza con una gala de entrega de premios a la que acuden actores de la escena pública.

Metodología:

  • Las obras representadas aparecen en la programación de aula de la primera evaluación y la elección del guion queda al criterio del grupo teatral: 

-Representar una obra sin cambiar el texto. 

-Representar una obra cambiando el texto para adaptarlo al mundo contemporáneo. 

La Celestina (teaser)

El Lazarillo de Tormes (teaser)

  • La obra teatral se representa en el teatro de Benicasim (Teatre Municipal Francesc Tàrrega) y acuden al acto alumnado del centro, familias y el jurado que evalúa la obra. También participa el grupo de FB de Agrojardinería, que aporta la decoración floral y el Departamento de Informática que graba la representación en vídeo para su posterior edición. 
  • Durante el proceso el alumnado ha conocido actores del mundo del teatro, televisión y cine. Así, durante la primera evaluación recibieron la visita de: Noureddine El Attab, David Collado y Jorge López. En la gala del Instifest también tuvieron la oportunidad de conocer al actor Ángel Ruíz.
  • Viven la experiencia teatral. Los ensayos, subir al escenario con público, el estreno de la obra y, finalmente, a través de una gala de premios. 
  • WhatsAppImage2022-12-04at105226
    IMG-20221203-WA0035
    IMG-20221203-WA0036
    1
    original_84e549e1-6bab-4ee2-bd84-dba2354ae764_PXL_20221130_133159738
    WhatsAppImage2022-12-07at184709
    previous arrow
    next arrow
    WhatsAppImage2022-12-04at105226
    IMG-20221203-WA0035
    IMG-20221203-WA0036
    1
    original_84e549e1-6bab-4ee2-bd84-dba2354ae764_PXL_20221130_133159738
    WhatsAppImage2022-12-07at184709
    previous arrow
    next arrow

Exigencias del proyecto: 

  1. Trabajar el texto dramático de la escena (o escenas) de forma individual y en grupo hasta conocer y memorizar los diálogos de cada personaje. 
  1. Durante este trabajo grupal se repartirán los papeles dramáticos entre los distintos actores. 
  1. Tener plena conciencia de la intención de la acción dramática (seria, irónica, burlesca, etc.) y declamar el texto en consonancia con dicha intención. 
  1. Ejecutar el lenguaje escénico que requiere la pieza: gestualidad, vestuario, atrezo, iluminación, música, etc. 
  1. Programar los ensayos y asumir las responsabilidades individuales que conlleva el trabajo grupal enfocado a un fin: la representación o la grabación de la escena para ser visionada por el grupo en una fecha concreta. 
  1. Diseñar, mediante un editor de texto, un programa de mano para el público, así como una campaña en redes sociales para la publicación del evento. 

Todos los días son 8M

Nos han visitado cuatro mujeres creativas, emprendedoras y constantes. Ejemplos de nuestro entorno que nos inspiran.

Empezamos la semana con Ana Millo, ex alumna del Instituto de Benicasim, vocalista en tres grupos de música ( @thedancecrashersband @lakinkyband @blackbirdtrio) y actualmente profesora de Inglés en Barcelona. Nos ha hablado de sus elecciones musicales y de lo difícil que le resultó encontrar referentes de mujeres que tocasen la batería, la hipersexualización de la mujer en el mundo de la música y la importancia de trabajar en lo que te gusta.

Les ha animado a rebelarse y a fomentar una actitud sin estereotipos. Muchas gracias por tu visita, nos ha encantado 😍

Continuamos con la visita de Patricia Artero, emprendedora, agente cultural y vecina de Benicàssim. Se ha definido como «aprendedora» y se sentía incómoda con la idea de ser un ejemplo de algo. Sin embargo, su trayectoria profesional, su forma de entender la vida y el mundo tenían mucho que decir.

Una de sus máximas es: «di sí a todo lo que sea bueno para ti», esta brújula la ha ido guiando en su camino hasta la actualidad. Entiende que la actitud ante el trabajo, seas hombre o mujer, ha sido fundamental en su trayectoria. Aunque no ha podido evitar comentarios maliciosos del tipo «se está tirando al jefe» cuando le iba bien.

Patricia les ha animado a viajar (si es posible pisando el terreno), aprender, leer, reinventarse y a entender el feminismo como la búsqueda de la igualdad. Todo un lujo. Gracias por venir 😍🤩🔝.

Completamos el ciclo con Glòria Esteve y Júlia Badia Bellés. Dos amigas que se conocieron durante la universidad cursando Bellas Artes en Barcelona, cada una siguió su propio camino en grandes marcas. Júlia se especializó en diseño gráfico textil para el grupo Inditex, Mango o El Corte Inglés. Mientras que Glòria se centró en el diseño de superficies de cerámica para empresas como Roca.

La crisis laboral por la pandemia las unió de nuevo y decidieron crear @bonavistataller , un espacio creativo que les ha permitido diversificar y llevar sus conocimientos al arte utilitario (ropa, diseño de escaparates, pegatinas, logos…) .

Hoy han hablado de cómo escogieron su carrera, su especialidad, sus trabajos y les han animado a desmitificar los ciclos formativos porque «son una vía muy válida si tienes claro lo que quieres hacer».

Ha sido un auténtico lujo escucharlas y ver cómo conectaban con adolescentes interesados en este sector. Me quedo también con la mirada de Begoña Bellés, tan orgullosa de su hija. No es para menos. Gracias por este día tan especial.