¿Cansado de que tu alumnado no conecte con los clásicos? Prueba con un pódcast

Si estás harto o harta de ver bostezar a tu alumnado cada vez que mencionas El Cid, La Celestina o Don Juan Tenorio, este proyecto es para ti.

Este año, en 1º de Bachillerato, hemos convertido los clásicos en algo vivo, actual y emocionante gracias al pódcast. ¿La clave? Que sean ellos y ellas quienes los narren, analicen y relacionen con el presente. A través de dramatizaciones, tertulias, entrevistas y hasta rap, mis estudiantes han dado voz (literalmente) a la literatura de siempre con una mirada joven, creativa y crítica.

Aquí tienes los pódcasts que han creado. Cada uno corresponde a una obra clásica, pero contada y trabajada por y para adolescentes:

📌 Lista de reproducción en YouTube (https://www.youtube.com/playlist?list=PLVFxJiCscVfI7f75ob108szcf3n4SYOh7)
📌 Canal de Spotify (https://open.spotify.com/show/72zh1byd9sOWbQ5gutzG2I?si=yxi2UVAlTKaB6Xuwh8xDLA&nd=1&dlsi=3f5251de648e4640)

🎙️ Obras tratadas:
El Cantar de Mio Cid, Lazarillo de Tormes, Don Quijote, Fuente Ovejuna, La vida es sueño, El sí de las niñas, Don Juan Tenorio, La Regenta, La traición en la amistad.

Y autores como Góngora, Quevedo, Rosalía de Castro y Bécquer.

📚 ¿En qué ha consistido el proyecto?

Durante todo el curso, hemos trabajado los contenidos de literatura clásica desde un enfoque creativo, colaborativo y adaptado a los nuevos lenguajes juveniles. Cada evaluación se ha centrado en un periodo literario, y el producto final ha sido un pódcast temático, dramatizado y con tertulias, creado por los propios estudiantes. A través de este formato han conseguido conectar los textos clásicos con temas actuales y expresar su visión crítica del mundo.

Imagen generada

🔧 Organización

Cada grupo de alumnado ha asumido roles definidos: locución, edición de audio, guion, difusión, diseño gráfico, relaciones públicas o dirección de producción. Esta división del trabajo ha permitido que todos los perfiles encuentren su espacio y responsabilidades.

La rúbrica utilizada para evaluar los pódcasts ha sido compartida con el alumnado desde el inicio del proyecto, con el objetivo de fomentar la transparencia y la autoevaluación. La incluyo al final de esta entrada por si te animas a implementar esta experiencia en tu aula. Uno de los mayores retos a lo largo del proceso ha sido el trabajo en equipo. Al principio, permití que eligieran los grupos según su afinidad y rendimiento, pero con el tiempo observé que solían organizarse por género. Para fomentar la diversidad de voces, creatividad y puntos de vista, decidí reorganizar los equipos en evaluaciones posteriores, con resultados muy enriquecedores.

Cada evaluación ha estado dedicada a una etapa literaria clave del currículo de 1º de Bachiller, y hemos trabajado con una metodología cooperativa, apoyada en rúbricas claras y un reparto de funciones por equipos: locución, edición, guion… Esto ha permitido al alumnado no solo profundizar en las obras, sino desarrollar competencias comunicativas, técnicas y críticas que los preparan para el próximo curso.

🎧 Escucha los episodios

Si estás abordando alguna de estas obras en tus sesiones lectivas, te animo a utilizar los pódcasts como punto de partida. Cada episodio ha sido creado por estudiantes con un lenguaje cercano, natural y juvenil, que puede conectar fácilmente con tu alumnado. Ya sea para introducir una obra, reforzar su análisis o despertar el interés por los clásicos, las diferentes secciones (tertulias, entrevistas, dramatizaciones, noticias, poesía…) ofrecen enfoques variados que permiten adaptar el contenido a diferentes objetivos didácticos. Además, muchos episodios vinculan las obras con temas de actualidad, facilitando así un debate más próximo a sus realidades.

Los programas abarcan títulos como:

Trabajar los pódcasts literarios en el aula ha supuesto una oportunidad excelente para acercar los clásicos a nuestro alumnado de 1º de Bachillerato. A través de esta metodología, no solo han comprendido mejor las obras fundamentales de nuestra tradición literaria, sino que han aprendido a relacionarlas con temas actuales y cercanos a su realidad. Este enfoque ha contribuido al desarrollo del pensamiento crítico, tan necesario en esta etapa, y especialmente útil de cara a la elaboración de textos expositivos y argumentativos que se les exigirán en 2º de Bachiller y en las pruebas de acceso a la universidad.

A nivel grupal, ha sido una experiencia enriquecedora: se ha fomentado el trabajo en equipo, la asunción de roles y la colaboración. Además, hemos podido valorar capacidades comunicativas y creativas que muchas veces no se reflejan en un examen escrito. Estudiantes que no siempre destacan en las pruebas tradicionales han brillado en esta plataforma, recordándonos que hay múltiples formas de aprender, expresarse y crecer en el aula.

«Primavera 2020», el thriller juvenil para aprender español a través de situaciones de aprendizaje

La novela juvenil es un género literario que ha experimentado un gran auge en los últimos años. Cada vez son más los jóvenes que leen novelas juveniles (CEDRO, 2023), y este género se ha convertido en una importante herramienta para la educación y el desarrollo personal de los adolescentes. Además, es considerada una herramienta valiosa por los expertos para la formación de personas (Carr, 2005; Cerrillo, 2010; Fierro Chong, 2019; Pareja-Olcina, 2021; Sanjuán Álvarez, 2011), por tanto, se hace necesario prestarle atención desde todas las perspectivas posibles y, especialmente, desde el ámbito educativo.

En el contexto de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), la utilización de literatura juvenil puede tener un importante aporte e impacto. El currículum de la ESO (LOMLOE, 2020) se ha encaminado hacia una perspectiva más amplia y menos concreta, más adaptable a los educandos. En este sentido, los saberes básicos se han reducido en cantidad y concreción, mientras que las competencias específicas han aumentado en especificidad y en atención. Esta ley, que también regula la educación literaria, no genera un canon cerrado de autores con saberes básicos asociados a la literatura, sino que apuesta por una mayor libertad en la elección de autores y medios de expresión. Esta libertad permite a quien enseña adaptar la enseñanza a los intereses y necesidades de sus estudiantes, y al alumnado explorar la literatura de una forma más completa e integradora. La educación lingüística-literaria en la ESO puede interpretarse como una nueva etapa en la que la ficcionalidad y la narratividad se convierten en el elemento central. Esta centralidad se debe a que los textos literarios permiten al alumnado comprender y disfrutar de la literatura, así como desarrollar su creatividad e imaginación y ayudarles a entender y comprender el mundo en el que viven a través de la exploración de temas y situaciones que son relevantes para ellos y ellas. Esto se debe a que la literatura juvenil puede ayudar a que la juventud se identifique con los personajes y sus experiencias, a ver el mundo desde diferentes perspectivas y a desarrollar un sentido de crítica social. Ana María Margallo afirma que la elección de libros supone un poderoso recurso que puede atraer la atención del alumnado y fomentar el amor por la lectura:

El componente personal es esencial en la vinculación que los lectores establecemos con los textos literarios. Una condición necesaria para convertirse en lector es haber experimentado el encuentro personal con el libro. Descubrir que la literatura nos habla al oído, que nos ayuda a entender y entendernos, no solo enriquece la respuesta lectora y ayuda a dar sentido a los textos, sino que constituye también la argamasa con la que se construye el hábito lector (Margallo, 2012: 143-144).

La literatura juvenil no solo entretiene, sino que también desafía las percepciones y construcciones sociales de los adolescentes. Teresa Colomer señala que la literatura juvenil ha tenido un impacto significativo en la educación literaria y la enseñanza, sirviendo como una «alternativa práctica real frente al desconcierto escolar sobre la programación literaria» (Colomer, 1991: 23). La literatura juvenil debe entenderse como aquella cuyos temas están vinculados a la etapa de la adolescencia y juventud, cuando una persona supera la niñez, pero aún no ha alcanzado la madurez para ser considerado un adulto (Moreno Verdulla, 2006: 11).


El objetivo fundamental de este trabajo es proporcionar al personal docente una herramienta metodológica en la forma de una obra de literatura juvenil que se ha creado con este fin, Primavera 2020, que aborda aspectos cruciales del desarrollo adolescente. En particular, nos enfocaremos en cuestiones relacionadas con la salud mental, el abuso de alcohol y situaciones personales difíciles, como la superación de la pérdida de un ser querido. A través de este enfoque, se pretende ofrecer a los y las adolescentes una lectura atractiva que fomente la lectura y que permita al profesorado trabajar una metodología adaptada a las necesidades de sus estudiantes. Para ello, se han creado cuatro situaciones de aprendizaje diseñadas específicamente para facilitar la discusión y la reflexión en el aula, proporcionando una herramienta práctica para abordar estos temas tan relevantes en el desarrollo de la juventud del siglo XXI.

En lo que respecta a la metodología, se ha optado por seguir las orientaciones y principios del enfoque basado en tareas. Esta elección se fundamenta en su capacidad para transformar al estudiantado en un agente activo del proceso de aprendizaje, permitiéndole identificarse con los objetivos educativos. En este contexto, la propuesta docente se enfocará en diversas situaciones de aprendizaje adaptadas a los estándares de la nueva metodología propuesta por la ley actual de educación (LOMLOE, 2020), que incluyen puntos cruciales para que cada persona (del alumnado o del cuerpo docente) pueda seleccionar la que mejor se adecúe a sus necesidades de aula. Estas situaciones de aprendizaje no solo se centran en la tarea final, sino que también involucran reflexiones grupales y actividades adicionales que quien enseña puede incorporar según el progreso y las necesidades específicas de su clase.

La elección de esta obra se ha fundamentado en su argumento cautivador y actual. La trama se desarrolla en formato de thriller, donde la persona joven se convierte en un investigador en un contexto histórico marcado por el confinamiento debido a la pandemia de COVID-19. Este escenario no solo es relevante para la realidad que han vivido, sino que también les permite identificarse con los desafíos y las experiencias de los personajes. Al utilizar una narrativa tan cercana a su propia vida, se crea un puente emocional que aumenta la empatía y la conexión con la historia, motivando así un interés genuino por la lectura y el aprendizaje.


En esencia, esta propuesta no solo busca enseñar a través de la literatura, sino también inspirar un amor duradero por la lectura, al transformar el aula en un espacio donde las palabras cobran vida y las personas adolescentes pueden explorar, cuestionar y comprender el mundo que les rodea a través de las páginas de un libro.


Este capítulo forma parte del libro Innovación y nuevos enfoques en la enseñanza de la lengua, la literatura y la cultura hispanas, publicado por la Universitat de València. En él, se desarrollan propuestas metodológicas para trabajar Primavera 2020 en el aula.
📚 Puedes acceder al libro completo a través del siguiente enlace: https://omp.uv.es/index.php/PUV/catalog/book/714

🖱️ Y al capítulo en https://www.researchgate.net/publication/388805524_Primavera_2020_el_thriller_juvenil_para_aprender_espanol_a_traves_de_situaciones_de_aprendizaje

Si eres docente y deseas llevar esta lectura al aula, en la web encontrarás actividades adicionales , incluyendo guías de lectura, situaciones de aprendizaje, diarios de lectura y cuestionarios interactivos.

🖱️ Accede aquí a los recursos complementarios: https://mariapareja.es/primavera2020/profes/