La iniciativa de traer escritores a los centros educativos es una excelente manera de fomentar el hábito lector del alumnado, facilitar su dominio del discurso oral y escrito, propiciar el acceso al conocimiento, la cultura y la competencia global, así como estimular su conciencia crítica.
En mis primeros años de docencia tuve la suerte de trabajar en el IES Francesc Ribalta y me di cuenta del impacto que supone traer escritores a las aulas. En estos casos, el lector adolescente no solo tiene la motivación de conocer al escritor, sus vivencias y su proceso de escritura, sino que también le permite vivir el proceso creativo como algo cercano y accesible. Esto se debe, en gran parte, a que la mayoría de los escritores que visitaban mi centro lo hacían de forma totalmente altruista, por lo que me centraba en escritores cercanos que pudieran visitarnos.
![](http://mariapareja.es/wp-content/uploads/2023/08/becca-tapert-GnY_mW1Q6Xc-unsplash-1024x683.jpg)
Por ejemplo, el curso pasado (22-23) recibimos la visita en el IES Violant de Casalduch de los escritores Isidro Manrique, Fernando Jover, Ana Merino, Pedro Cifuentes, Rubén Adelantado y Antonio Arbeloa. Para el próximo curso (23-24) ya se han confirmado las visitas de Lluïsa Lladó, Elia Saneleuterio, Mar Busquets, Juan Ramón Barat Dolz y Nando López. El alumnado leerá y trabajará una de las obras del autor o autora elegido, antes de la celebración del encuentro.
Aquí te dejo 10 razones por las que es bueno realizar encuentros literarios en centros educativos:
- Fomenta la lectura: Los encuentros literarios son una excelente manera de fomentar el hábito lector del alumnado.
- Estimula la participación en grupo: Los encuentros literarios pueden ayudar a mejorar las habilidades sociales de los estudiantes, especialmente si pueden reflexionar sobre temas que les afectan.
- Trabajan la expresión oral ante un público: También me parece fundamental que participen en la presentación del escritor, que preparen preguntas y que hagan este encuentro propio. Es una maravillosa oportunidad para trabajar la expresión oral y ser capaz de presentar sus ideas delante de una audiencia más amplia de lo habitual.
- Conocer el proceso creativo: Al interactuar con escritores, los estudiantes pueden conocer de primera mano cómo es el proceso de creación de un libro y esto les anima a crear sus propios escritos y textos. Para aprovechar el tirón también me parece muy recomendable ofrecerles concursos literarios en los que pueden poner a prueba lo aprendido. ¡Todos los años siempre salen premiados! Y no os podéis imaginar cómo les motiva para seguir escribiendo.
- Aprender sobre la obra del autor: Los encuentros literarios brindan a los estudiantes la oportunidad de conocer más sobre la obra del invitado, su trayectoria vital y profesional y eso les puede ofrecer posibles opciones profesionales que no se habían planteado.
- Mejora el conocimiento de nuestros escritores: Los programas de actividades literarias en institutos y centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria contribuyen a mejorar el conocimiento de nuestros escritores actuales y cercanos.
- Reflexión y diálogo con los estudiantes: Los encuentros literarios brindan a los estudiantes la oportunidad de mantener un diálogo con el autor o autora invitado, discutir la obra, conocer su visión del mundo y de la obra trabajada. Me parece fundamental que los jóvenes beban de muchas fuentes y experiencias en su paso por los centros educativos y conocer a distintos escritores les ofrece esta oportunidad.
- Realizar ejercicios de escritura creativa: Estas actividades permiten propuestas de evaluación, en la que se pueden vincular ejercicios de escritura creativa y narrativa audiovisual.
- Dinamizan la vida cultural del entorno: Los eventos literarios pueden ayudar a dinamizar la vida cultural en el barrio, el pueblo o ciudad. De forma que los jóvenes lo normalizarán y demandarán en el futuro. En Benicàssim, por ejemplo, hay una trayectoria de fomento literario a través de actividades que se organizan en el pueblo o a través de las propias librerías, como Noviembre.
- Perduran en la memoria: Los eventos literarios pueden perdurar en la memoria de los asistentes y dejar una impresión duradera. Si los temas que se tratan o el libro les ha impactado, es muy posible que extraigan un aprendizaje que les puede acompañar de por vida.
![](http://mariapareja.es/wp-content/uploads/2023/08/jaime-lopes-0RDBOAdnbWM-unsplash-1024x683.jpg)
Los centros educativos pueden invitar a escritores a sus centros de varias maneras:
- Una de ellas es a través de programas de fomento de la lectura promovidos por el Ministerio de Cultura y Deporte, como el Programa de Actividades Literarias en Institutos de Enseñanza Secundaria.
- También hay editoriales, como SM y Santillana, que gestionan estas visitas y pueden ayudar a organizar encuentros literarios en los centros educativos.
- Las bibliotecas escolares también reciben fondos para organizar estas tertulias y fomentar la lectura en el Instituto. La dotación económica en bibliotecas escolares varía según la comunidad autónoma y el programa específico. Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana la dotación máxima es de 5.000 euros y se tiene en cuenta el número de estudiantes matriculados.
- Algunos Institutos reparten el dinero que hay para gestionar los centros por departamentos y, en estos casos, el área lingüística puede invertir una parte de este dinero en tertulias y encuentros literarios.
- Mi favorita es la de contactar directamente con escritores a través de correo electrónico o redes sociales para invitarlos a visitar el centro y participar en un encuentro literario con los estudiantes.