PROFES («Relacionados»)

Queridas compañeras y compañeros:

Os animo a trabajar esta obra de teatro en clase porque creo que es la mejor forma de integrar conocimientos en nuestra sociedad de forma lúdica. Este género propicia que se asienten los conocimientos, se trabaje la timidez, la disciplina y la cooperación del grupo. Además, en el área de Lengua, también nos permite trabajar la lectura, la entonación, el vocabulario y facilita en el alumnado poco lector un hábito, puesto que les resulta más fácil este género.

Añado un modelo de trabajo presentado en el II Congreso Internacional CreadorAS en la Educación Literaria e Intercultural :

No te pierdas la entrevista del medio de innovación educativa Educación 3.0 para reflexionar sobre las relaciones de pareja durante la adolescencia.

Índice

  1. ¿Cómo trabajar el libro en el aula?
  2. Situaciones de aprendizaje
  3. Estrategias y actividades creativas
  4. Representaciones teatrales y proyectos audiovisuales.
  5. Encuentro con la autora
  6. ¿Por qué es relevante este tema en el aula?

🖊️1. ¿Cómo trabajar el libro en el aula?

👉 Descripción: Propuestas para leer y analizar el libro en diferentes contextos.

En el aula. A través de tertulias literarias en pequeños grupos (tres o cuatro). En función del tiempo que disponemos también se podrían leer en casa algunos capítulos y otros en el aula en voz alta. El docente actuará como supervisor o dinamizador y podrá parar en cualquier momento la lectura y abrir un debate. En ese momento el alumnado relatará sus impresiones y aportará sus propias anécdotas. Esta actividad también da pie a realizarla en espacios abiertos, como podría ser el patio. El seguimiento lector se puede hacer a través de un diario.

Recursos disponibles:

  • Tertulias literarias: Realiza debates en pequeños grupos sobre los temas clave del libro.
  • Lectura compartida: Combina capítulos leídos en casa con fragmentos trabajados en voz alta en clase.
  • Guía de lectura: Una guía completa que incluye preguntas, temas de debate y propuestas para trabajar Relacionados de forma presencial o virtual. Este recurso está adaptado a las competencias clave y específicas de la nueva ley educativa (LOMLOE).
  • Diario de lectura: Un recurso para que el alumno registre sus impresiones, reflexiones y aprendizajes a lo largo de la lectura. Ideal para fomentar la escritura personal y el análisis crítico.

Propuestas para la tertulia:

Que los adolescentes vean en estos personajes relaciones tóxicas y se percaten del verdadero sentido que debe tener una relación sentimental, cuyos pilares fundamentales deben ser el respeto y la libertad. Su lectura pretende que, a través de la representación, estos jóvenes adolescentes sean capaces de establecer límites en sus relaciones personales y en todo caso primar el bienestar personal y su independencia por encima del otro. En definitiva, la representación permite que los jóvenes entiendan la diferencia entre: “querer” (implica dominio sobre el otro) y “amar” (parte de uno mismo hacia el otro, no necesita correspondencia y de esa manera no se vulnera el respeto y la libertad).

¿Todavía tienes dudas? Pues no te pierdas una experiencia práctica a través de tertulias literarias para trabajar de forma transversal la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la prevención de la violencia de género y el respeto a la diversidad afectivo-sexual. Esta metodología se presentó en el XXV Congreso Internacional del Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género Purificación Escribano:

Laura Roselló y Ana Guzmán (alumnas de 4º de la ESO) nos ofrecen este diálogo dramatizado, dentro de todas las posibilidades teatrales que ofrece el libro «Relacionados».

👉 Propuestas para reflexionar y generar debate sobre relaciones saludables, autoestima y dinámicas familiares

1. Reconocer una relación tóxica

  • Objetivo: Ayudar al alumno a identificar patrones de relaciones tóxicas y establecer límites claros.
  • Preguntas para debatir:
    • ¿Cómo podemos identificar si una relación es tóxica?
    • ¿Qué señales deben alertarnos de que necesitamos establecer límites?
    • ¿Cómo crees que las experiencias familiares pueden influir en nuestras relaciones personales?

2. Trabajar la autoestima

  • Objetivo: Fomentar en los estudiantes una percepción positiva de sí mismos y desarrollar su confianza.
  • Preguntas para debatir:
    • ¿Qué significa tener una buena autoestima?
    • ¿Qué acciones podemos tomar para mejorar nuestra confianza en nosotros mismos?
    • ¿Por qué es importante el amor propio antes de iniciar una relación?

3. Entender situaciones familiares complejas

  • Objetivo: Reflexionar sobre temas como el abandono, el divorcio o la violencia familiar y su impacto en las relaciones del estudiante.
  • Preguntas para debatir:
    • ¿Cómo crees que los conflictos familiares pueden afectar nuestras relaciones con amigos o parejas?
    • ¿Qué podemos hacer para romper patrones tóxicos que hemos visto en nuestras familias?
    • ¿Cómo podemos ayudar a un amigo/a que está pasando por una situación familiar difícil?

4. Aprender a aceptarse a uno mismo

  • Objetivo: Promover la autoaceptación como base para relaciones sanas y equilibradas.
  • Preguntas para debatir:
    • ¿Qué significa aceptarse a uno mismo?
    • ¿Por qué es importante aceptarnos tal y como somos?
    • ¿Cómo podemos apoyar a un amigo o amiga que no se siente bien consigo mismo/a?

5. Identificar carencias en la comunicación

  • Objetivo: Detectar cómo la falta de diálogo y acuerdos en relaciones tóxicas impacta tanto en el entorno familiar como en el social.
  • Preguntas para debatir:
    • ¿Por qué crees que a veces es difícil comunicarnos con las personas que queremos?
    • ¿Qué podemos hacer para mejorar la comunicación en una relación?
    • ¿Cómo influyen los conflictos familiares en nuestra manera de comunicarnos con los demás?

6. Establecer límites en relaciones saludables

  • Objetivo: Enseñar al estudiante a definir y respetar límites propios y ajenos.
  • Preguntas para debatir:
    • ¿Qué entendemos por límites en una relación?
    • ¿Qué podemos hacer si alguien no respeta nuestros límites?
    • ¿Cómo podemos aprender a respetar los límites de los demás?

7. Reflexionar sobre las relaciones de consumo

  • Objetivo: Analizar cómo las aplicaciones como Tinder o la pornografía pueden promover relaciones de “usar y tirar” y normalizar dinámicas superficiales.
  • Preguntas para debatir:
    • ¿Crees que las redes sociales y las apps han cambiado nuestra forma de relacionarnos?
    • ¿Qué diferencias encuentras entre las relaciones que vemos en redes y las relaciones en la vida real?
    • ¿Cómo podemos construir relaciones auténticas en un mundo digitalizado?

📘 2. Situaciones de aprendizaje

👉 Descripción: Plantillas adaptadas a la LOMLOE para trabajar las competencias clave.

Actividades y material disponible:

A través de los ojos de los personajes:
Actividad que invita al alumnado a ponerse en la piel de los personajes para comprender sus emociones y decisiones, desarrollar empatía y habilidades de interpretación.

Comprensión lectora y análisis literario:
Propuesta para trabajar la estructura narrativa, los temas principales y los elementos literarios de la obra. Ideal para profundizar en el texto y fomentar el pensamiento crítico.

Autoevaluación y reflexión:
Los equipos de trabajo pueden autoevaluarse o reflexionar sobre su participación en las actividades respondiendo a esta plantilla. Este recurso ayuda a desarrollar habilidades de autocrítica y mejora continua.



🎮 3. Estrategias y actividades creativas

👉 Descripción : Métodos innovadores para conectar con los estudiantes y fomentar la reflexión.

Propuestas:

  1. Debates en el aula: Reflexión sobre temas como las relaciones tóxicas y la autoestima.
  2. Kahoot: Gamifica la comprensión lectora con cuestionarios interactivos. En el siguiente enlace encontrarás el cuestionario.
  3. Proyectos creativos: Permite al alumno elegir cómo demostrar su comprensión, ya sea con dibujos, representaciones o incluso con videojuegos como Minecraft.

Y si en vez de proponerles exámenes de lectura a nuestro alumnado invertimos el proceso y ellos/as nos ofrecen propuestas. La idea para el examen de «Relacionados» es la siguiente: descubre qué se te da bien y escoge cómo quieres hacer tu examen. Las propuestas que estoy recibiendo son increíbles y ya no os digo nada de lo bien que nos lo pasamos en clase. Leer debería ser divertido y hacer un examen también 😉. Incluimos una muestra de esta metodología que se presentó en el XXI Congreso Internacional sobre Diversidad en Organizaciones, Comunidades y Naciones, organizado por la Universidad de Curaçao:

Marc nos ha hecho una portada con piezas de Lego

Carla y su madre (psicóloga) nos han presentado con un dibujo por qué los protagonistas se relacionan de esa forma
Toni ha sacado sus Playmobils para representar las escenas
Representación teatral de Relacionados a través del videojuego Minecraft. Proyecto realizado por Ismael y Pau

Otra posibilidad es que el alumnado explore su faceta creativa haciendo dibujos de sus impresiones de una escena y explicándolo al resto de la clase.

Este es Marcos visto por Ivana. En la escena, Marcos intenta dibujar a sus fantasmas, quiere verlos. Pero ¿quién tiene a quién? Puede que sus miedos, sus monstruos, hayan tomado el control y Marcos, simplemente, se mueva como un autómata.

Karla Martínez nos hace esta reseña de «Relacionados». Las obras de teatro son herramientas didácticas muy potentes (entonación, vocabulario, timidez…), pero en este caso su lectura propone un debate. Y qué es la educación sino el hecho de hacerse preguntas. ¡No demos respuestas, propiciemos preguntas!

También puedes iniciar el debate escuchando el tema inédito «Stay away from me» del grupo juvenil Red smoke

O podemos contar nuestras experiencias para que el estudiante se anime a cuestionar sus propias relaciones. Aquí os dejo una historia personal de mi adolescencia. Cuando pensaba que era amor, pero no💔. Anímate y comparte otras anécdotas en las que pensabas que Cupido había actuado, pero en realidad era la dopamina, serotonina y oxitocina que se había liberado en tu organismo y había alterado tu percepción racional.

🎭 4. Representaciones teatrales y proyectos audiovisuales

👉 Descripción: Ideas para llevar el libro al escenario y explorar su contenido desde una perspectiva artística.

Recursos disponibles:

  • Rúbrica para evaluar representaciones teatrales
  • Making of del Instifest: Ejemplo práctico de cómo realizar una representación teatral.
  • Otros proyectos creativos destacados

WhatsAppImage2021-12-05at200450
WhatsAppImage2021-12-05at200449
WhatsAppImage2021-12-05at204719
WhatsAppImage2021-12-05at205505
WhatsAppImage2021-12-05at174504
WhatsAppImage2021-12-05at174505
WhatsAppImage2021-12-05at174836
WhatsAppImage2021-12-05at181346
WhatsAppImage2021-12-05at2004481
WhatsAppImage2021-12-05at200448
PXL_20211205_165605296MP
PXL_20211205_163819075MP
PXL_20211205_163706763MP
WhatsApp Image 2021-12-08 at 12.25.00
WhatsApp Image 2021-12-08 at 12.24.59
WhatsApp Image 2021-12-08 at 12.25.01(1)
WhatsApp Image 2021-12-08 at 12.25.01
previous arrow
next arrow
WhatsAppImage2021-12-05at200450
WhatsAppImage2021-12-05at200449
WhatsAppImage2021-12-05at204719
WhatsAppImage2021-12-05at205505
WhatsAppImage2021-12-05at174504
WhatsAppImage2021-12-05at174505
WhatsAppImage2021-12-05at174836
WhatsAppImage2021-12-05at181346
WhatsAppImage2021-12-05at2004481
WhatsAppImage2021-12-05at200448
PXL_20211205_165605296MP
PXL_20211205_163819075MP
PXL_20211205_163706763MP
WhatsApp Image 2021-12-08 at 12.25.00
WhatsApp Image 2021-12-08 at 12.24.59
WhatsApp Image 2021-12-08 at 12.25.01(1)
WhatsApp Image 2021-12-08 at 12.25.01
previous arrow
next arrow
Photocall previo a la entrega de premios del Instifest
Premio a la mejor actriz (Leire) en la gala de premios del Instifest

Visualiza este modelo de trabajo, que se llevó a cabo en una situación de confinamiento y que demuestra la viabilidad del proyecto de forma virtual. Esta metodología se presentó en el III Congreso Internacional de la Red de Universidades Lectoras


💬 5. Encuentro con la autora. Reflexiona y conecta con Relacionados

👉 Descripción : Propuesta para que el alumnado interactúe directamente con la autora, reflexionando sobre los temas clave del libro a través de una estrategia de trabajo dinámica y participativa.

Estrategia de trabajo sugerida:
1️⃣ Guías de lectura:
El alumnado puede trabajar los libros utilizando las guías de lectura disponibles, que les ayudarán a profundizar en los temas y los personajes de Relacionados.

2️⃣ Proyección de la charla virtual:
Una vez finalizada la lectura, se puede proyectar la charla virtual en el aula o enviar el enlace al alumnado.

3️⃣ Debate y reflexión:
Tras la charla, organiza un debate en clase para reflexionar sobre los puntos que más han motivado al alumnado. Este debate puede realizarse de manera presencial o a través de redes sociales, fomentando la participación activa.

4️⃣ Feedback de la autora:
El alumnado puede recibir respuestas directas de la autora, María Pareja Olcina, mediante las siguientes opciones:

  • Comentarios en redes sociales: Conecta a través de Instagram, TikTok (@mariaparejaolcina) o X (@MaraPareja7).
  • Consulta por correo electrónico: El profesorado puede recoger las preguntas del alumnado y enviarlas a mariaparejaolcina@gmail.com. Las respuestas serán enviadas en formato de vídeo, que se podrá proyectar en el aula o compartir con el alumnado.
  • Videoconferencia en directo: Organiza una sesión interactiva con la autora (es necesario concertar cita previa).


🌍 6. Por qué es relevante este tema en el aula

👉 Descripción: Justificación pedagógica para trabajar Relacionados.

Datos relevantes:

  • España se encuentra entre los países de la UE con más divorcios, y la violencia de género es un tema que afecta especialmente a los adolescentes.
  • Trabajar estos temas en el aula fomenta valores como la igualdad de género, el respeto y la prevención de la violencia.

España se encuentra entre los diez países de la Unión Europea con mayor número de divorcios, y la Comunidad Valenciana encabeza este listado. Esto refleja una creciente dificultad para trabajar de forma cooperativa en las relaciones familiares y perpetúa situaciones de desigualdad, ya que en el 65% de los casos , la custodia recae mayoritariamente en las madres (Datos: INE).

Además, el informe ‘¿Fuerte como papá? ¿Sensata como mamá? Identidades de género en la adolescencia’ , del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, nos proporciona datos preocupantes sobre las percepciones y vivencias de los adolescentes respecto a las relaciones de pareja:

  • El 52,6% de las chicas cree que el hombre debe proteger a la mujer, cifra que asciende al 67% en los chicos.
  • Más del 80% de los adolescentes conoce algún acto de violencia entre parejas de su edad.
  • Entre los chicos son más frecuentes la intimidación y la violencia física o verbal .
  • El 37,6% de los jóvenes conoce a chicos que insultan a sus parejas, mientras que un 28,6% señala a las chicas.
  • 28,4% conoce a jóvenes que pegan a sus parejas, y un 20% identifica a varones que amenazan con hacer daño si son abandonados.
  • 62,9% sabe de chicas que revisan el móvil de sus novios, frente al 58,6% en el caso de los chicos.
  • La primera pareja se tiene entre los 13 y 14 años , siendo los chicos más precoces: 46% declara haber tenido su primera novia entre los 10 y 13 años .

Estos datos reflejan cómo las relaciones tóxicas y la violencia de género están normalizadas desde edades tempranas, tanto en el entorno familiar como en el escolar.

La prevención es clave, y trabajar estos temas en el aula entre los 12 y 18 años es mucho más efectivo que intentar corregir valores familiares ya consolidados. Es en esta etapa cuando podemos fomentar valores como el respeto, la igualdad y el diálogo.

Si queremos una sociedad más igualitaria, basada en el respeto y el diálogo, debemos empezar por fomentar estos valores en el entorno educativo y familiar. Los docentes tienen la oportunidad de aportar su granito de arena para construir un futuro más justo.

Espero que os haya resultado interesante la propuesta y estoy a vuestra disposición😊.