María Pareja Olcina es catedrática de Lengua y Literatura Castellana (2021) con amplia experiencia en el ámbito académico y profesional. Ha sido profesora en la Universitat Jaume I de Castellón. Es Doctora en Lengua y Literatura Hispánicas (2010) por esta misma universidad, obteniendo la calificación de apto cum laude por unanimidad y Premio Extraordinario con la tesis El periódico Mediterráneo durante la Transición Española (1975-1982): Sociedad, cultura y periodismo de opinión. Licenciada en Periodismo por la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia (2004) y cuenta con el diploma de estudios avanzados en Lengua y Literatura Hispánicas (2008) con la que se le acredita la suficiencia investigadora.
En el ámbito de la docencia, es profesora titular por oposición libre de Lengua y Literatura Castellana (2006) con plaza en el Instituto de Secundaria Violant de Casalduch de Benicàssim (Comunidad Valenciana, España). Como profesora asociada en la Universitat Jaume I de Castellón ha impartido las asignaturas: Lengua Española, Lengua Española para Comunicadores, Historia de la Lengua Española, Norma y Uso del Español en los Textos Jurídicos, Nuevas tecnologías de la información y Comunicación Audiovisual, con las que ha sido valorada de forma muy positiva en las encuestas docentes. Además, cuenta con la acreditación como profesora ayudante doctora otorgada por la Agència Valenciana d’Avaluació i Prospectiva (AVAP), lo cual la habilita para la docencia universitaria. Ha tutorizado a futuros profesores en la especialidad de Lengua y Literatura (Máster Secundaria) y ha dirigido trabajos de Fin de Máster en Lengua y Literatura y Enseñanza de Español.
En su trayectoria profesional como periodista, ha trabajado en diversos medios de comunicación, desempeñando labores de redactora y locutora en los boletines horarios de Onda uno (Valencia, 2001) y Ribera FM (Valencia, 2002). Además, ha ejercido como redactora jefa, maquetadora y fotógrafa en la revista La veu de la Ribera (Valencia, 2003).
En la actualidad, crea contenido y materiales para libros de texto de Lengua Castellana y Literatura, así como obras literarias juveniles que abordan temas relevantes en las aulas, como el ciberacoso, la relación afectiva entre adolescentes, el cerebro neurodivergente y las adicciones. Sus obras más destacadas incluyen Dame un like (2017), Relacionados (2019), Primavera 2020 (2023) y PorNo quererme (2024), en catalán Porno ham (2025), TDAH (2025). Su literatura ha sido elogiada por el crítico literario José Miguel Segura, quien destaca de sus escritos «una voluntad sincera de plasmar sin trampa ni cartón determinados aspectos de una marcadísima e intensa vocación docente que no se circunscribe a los límites del aula o del instituto».
Su afición por promover la lectura y la escritura le ha permitido participar en la junta directiva de la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE), la Plataforma de Escritoras del Arco Mediterráneo y es vicepresidenta de la Asociación de Escritores/as de la Provincia de Castellón (AEPC). Con este último grupo ha dirigido y coordinado el proyecto internacional Erasmus+, de escritores a docentes, nuevos enfoques creativos para impartir lengua (2021-2023), puesto en marcha por el Servicio Español para la Internalización de la Educación (SEPIE). También ofrece cursos de formación al profesorado a través del CEFIRE (Centro de Formación Innovación y Recursos para el Profesorado) como: Literatura inclusiva. Enfoques y propuestas para trabajar valores a través de la literatura juvenil (2022) o Prevenir el Ciberacoso (2022). Entre sus proyectos de investigación cabe destacar su participación y publicación de la obra Castellón en la Literatura (Fundación Dávalos Flecher, 2010), concedido por esta Fundación a un Proyecto de Investigación en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades adscrito al grupo de investigación Textos, documentos y lenguajes literarios (Universitat Jaume I, Castellón). En este grupo destaca su publicación El periódico Mediterráneo durante la transición española (1975-1978) (Universitat Jaume I, Bliblioteca de les aules; 23, 2013), obra finalista de los premios de la Crítica Valenciana. Otro proyecto destacable es el concedido por la Cátedra UNESCO para acciones de Educación para el Desarrollo, Ciudadanía Global y Sensibilización con el que participa como miembro del grupo de investigación TALIS (Enseñanza y Adquisición de Competencias Solidarias e Interculturales a través de las Lenguas y la Literatura) en la Universitat de València. Entre las aportaciones más recientes a este marco investigador destacan: “Animación lectora a través de la novela juvenil Dame un like con grupos cooperativos”, en Nuevos caminos para la lectura, la literatura y la comunicación (Edicions de la Universitat de Lleida, 2021); Relacionados. El teatro como herramienta educativa (Aula de Encuentro, 2021) o Profesores adolescentes: Herramienta didáctica para Lengua y Literatura Española (Revista Internacional de Humanidades, 2021).
Como evaluadora, ha corregido las pruebas de acceso a la universidad (PAU) de Lengua y Literatura Castellana (2019, 2020 y 2021), ha sido Tribunal del Máster de Secundaria en el área de Lengua Española (2020) y miembro del Jurado de concursos literarios, como los organizados por CLAVE cada año o el Ayuntamiento de Castellón: Relatos de Mujeres 2020. Asimismo, revisa artículos científicos que se ven sometidos a revisión por pares (peer review) y que justifican su validez en el ámbito académico y profesional como, por ejemplo: Revista Internacional de Diversidad en Organizaciones, Comunidades y Naciones; Revista Signo y Pensamiento; la Revista de Lenguas para Fines Específicos y la revista Aula Abierta, editada por el Instituto de Investigación e Innovación Educativa (INIE) de la Universidad de Oviedo.
María Pareja ha desarrollado una sólida trayectoria investigadora en el ámbito de la lengua y la literatura, con publicaciones que vinculan la educación literaria, la innovación docente y la literatura juvenil. Su trabajo destaca por integrar la investigación académica con la práctica educativa, ofreciendo propuestas que fomentan la reflexión crítica y el pensamiento creativo en el aula. En el siguiente apartado (https://mariapareja.es/publicaciones-cientificas/) encontrarán referencias a sus últimas publicaciones.
En cuanto a su labor en el aula, ha llevado a cabo diversos proyectos utilizando nuevas tecnologías y metodologías innovadoras en la enseñanza de la lengua y la literatura. Ha presentado estos proyectos en congresos internacionales y ha participado como ponente en diversas universidades, abordando temas como: La importancia de rescatar escritoras de todas las épocas en los libros de texto (Universidad de Valencia, 2022); Generar conciencia crítica y creativa en los jóvenes a través de la lectura, conocer escritores y la evaluación (Universidad del País Vasco, 2021); Programar para la diversidad: inclusión en el aula de secundaria de estudiantes condiscapacidad intelectual, trastorno del espectro autista y TDA-H (Universidad Autónoma de Madrid, 2021); Animación lectora a través de la novela juvenil «Dame un like» con grupos cooperativos (Universidad de Lleida, 2020); La cohesión léxica y lingüística a través del RAP (Universidad Jaume I, Castellón, 2020); «Relacionados». El teatro como herramienta educativa (Universidad de Valencia, Valencia, 2020); Prácticas a distancia en el Máster de Secundaria: Lengua y Literatura y enseñanza en Español (Universidad Jaume I, Castellón, 2020); Animación lectora a través del teatro juvenil («Relacionados») durante la pandemia por COVID-19 (Universidad de Extremadura y Málaga, 2020); Teach Orthography with Social Networks Spanish Language through Instagram (University of the Aegean, Greece, 2021); Trabajos adaptados para estudiantes diversos: herramienta didáctica para Lengua y Literatura Española (Universidad Jaguelónica, Cracovia, Polonia, 2021); Profesores adolescentes: herramienta didáctica para Lengua y Literatura Española (Universidad Complutense, Madrid, 2021); Exámenes del siglo XXI: herramienta didáctica para Lengua y Literatura Española (Universidad de Curaçao, 2021); De aprendices pasivos a participantes activos: el aula de Lengua y Literatura Española como espacio creativo (Universidad de Australia Occidental, Perth, 2021)… En el siguiente enlace encontrarán referencias a todas las ponencias.
En cuanto al uso de las nuevas tecnologías para la didáctica de Lengua y Literatura, se ha formado a través cursos y seminarios de perfeccionamiento, innovación, mejora docente y nuevas tecnologías, como: Beninnovadors, InformaTICamp, Utilización de blogs para fomentar el gusto por la lectura y la escritura, Uso del Aula Virtual de la UJI, Metodologías educativas para aprender desde la Universidad, Tutorización eficiente de TFG y TFM a distancia, Prácticas a distancia, Aprendizaje Cooperativo, Office 365 teacher academy, Herramientas básicas del Centro Digital Colaborativo… Desde 2014 también coordina y dirige el Aula Virtual de la editorial Sansy en todos los niveles educativos y participa en foros internacionales como el Salón internacional de tecnología e innovación educativa (IFEMA, Madrid) para tratar el uso de la IA en el área de literatura.
Finalmente, cabe destacar su competencia lingüística en Valenciano (C1) e Inglés (B2) con acreditación de la Escuela Oficial de Idiomas y la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià.
Currículum personal
María Pareja fue una niña inquieta, curiosa y con mucho amor propio. La naturaleza, los primos y la cocina de las abuelas era lo único que necesitaba para tener un día perfecto. Durante su etapa escolar, tuvo el privilegio de contar con dos maestras inolvidables. La primera, Társila, se dio cuenta de que esa niña necesitaba un poco más de ayuda para aprender a leer. Así que, además de las horas de clase, la acogió en su casa y, con mucha paciencia, le enseñó el sonido de las letras, su significado y le regalaba libros con dedicatorias que la animaban a seguir con la lectura. Aunque María no pudo expresarlo en ese momento, le estará eternamente agradecida, ya que Társila fue la responsable de que a María Pareja le apasionen las historias, leer y la literatura. La segunda, de cuyo nombre ya no se acuerda, la catalogó como una estudiante sin habilidades académicas y nula para las Matemáticas. Así que María fue perdiendo, poco a poco, su amor propio y se convenció de que era inepta para los estudios.
A pesar de los numerosos fracasos académicos, con el apoyo de sus padres, acabó curso por año y decidió perseguir su carrera soñada: Periodismo. Durante su formación, conoció a personas increíbles, tanto profesores como compañeros de estudios, y el esfuerzo que había invertido para completar su educación obligatoria finalmente dio sus frutos. Desarrolló hábitos de estudio y, además, se apasionó por lo que estaba aprendiendo (aunque Economía I, II y III le apareció un desafío adicional).
Desde el inicio de su carrera, trabajó como periodista en diversos medios de comunicación, comenzando como becaria. Durante esta experiencia, comprendió que lo más valioso no era el dinero que se obtenía trabajando o el reconocimiento, sino el tiempo. Quería trabajar en algo que le gustara, pero que también le permitiera disponer de tiempo libre. Por eso, durante su último año de carrera, tenía claro que su objetivo era convertirse en profesora. Tomar esta decisión no fue sencillo, ya que tenía muchas dudas, especialmente porque nunca había sido calificada como buena académicamente en su etapa de educación obligatoria.
A pesar de todas estas inseguridades, decidió seguir adelante y envió su currículum a todos los centros educativos privados de la Comunidad Valenciana. Desafortunadamente, nunca recibió respuesta. Fue en ese momento cuando comprendió que para cumplir su sueño debía preparar unas oposiciones de acceso libre. Aunque sintió miedo y seguía considerándose inferior en cuanto a sus habilidades académicas, tomó una de las mejores decisiones de su vida. Superar con dificultades la etapa de aprendizaje obligatorio también la marco de forma positiva, ya que perdió el miedo paralizante al fracaso y la convirtió en una persona resiliente.
Ser docente de Lengua Castellana y Literatura es, sin lugar a dudas, el trabajo que le hace sentirse realizada. Su trayectoria académica y profesional no hace sino demostrar que alguien con problemas de aprendizaje (en su caso Trastorno por Déficit de Atención, TDA) puede encontrar estrategias para redefinirse a largo plazo. Sin embargo, en el panorama actual todavía quedan muchos jóvenes que no acaban los estudios por dificultades en esta etapa de sus vidas y lo que más le preocupa es que lleguen a creer que no pueden, porque ella sabe que no es verdad.
